Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Afirman que hospitales de Queilen y Achao superan sus brotes de coronavirus

Según la Seremi de Salud, Chiloé sumó ayer 46 nuevos contagios del virus.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Con todas las unidades en funcionamiento habitual, los hospitales comunitarios de la provincia superan el brote de coronavirus que afectó recientemente a funcionarios e incluso a pacientes en Queilen y Achao.

El alza de casos experimentada por la provincia en las últimas semanas también impactó a los centros de atención e incluso en la 'Tierra de los Payos' se suspendió el trabajo de policlínico.

En este sentido, Sergio Vera, director del Hospital Comunitario de Queilen, indicó que "actualmente se encuentran todas las unidades con funcionamiento habitual, se retomó el funcionamiento del policlínico, el cual fue anteriormente interrumpido como medida de resguardo en las atenciones".

Además, sostuvo que "continuamos con el seguimiento a la evolución de los casos y se refuerzan las medidas de cuidado como el correcto uso de elementos de protección personal y el testeo como búsqueda activa de casos en conjunto con Seremi (de Salud).

Junto con Queilen, en Achao también se superó el brote de covid, tal como lo explicó el director del recinto, Daniel Arriagada.

"Tuvimos un brote tanto de funcionarios como pacientes, pero alegremente podemos decir que no tenemos funcionarios activos y solamente nos quedan cuatro pacientes activos, que estarían prontos a terminar su cuarentena y ya esta semana no tendríamos ninguno", afirmó.

Igualmente, el directivo comentó que "hay diferentes tipos de estrategia, una que es en forma inmediata que es reforzar las medidas, ver el análisis de la trazabilidad, para luego tomar las decisiones para ir aislando este tipo de sucesos para ir evitando el contagio a la comunidad hospitalaria".

Según el reporte de la Seremi de Salud, ayer la provincia sumó 46 nuevos contagios de coronavirus, los que se distribuyeron en 13 en Castro, 6 en Ancud, 5 en Chonchi, 2 en Curaco de Vélez, 5 en Dalcahue, 5 en Puqueldón, 2 en Queilen, 3 en Quellón y 5 en Quinchao. Con ello, en Chiloé los activos llegaban a 173.

Internados

11 era el número de personas internadas con covid en los centros asistenciales de la provincia. De ellas, 5 estaban en el Hospital de Castro: 4 en aislamiento y una en cuidados intensivos contada a ventilación mecánica. Se suman 2 en aislamiento en el San Carlos de Ancud y cuatro en la misma condición en el recinto comunitario de Achao. Desde el inicio de la pandemia se han practicado 423 mil 445 PCR en la provincia.

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Itinerario constitucional

El pasado 4 de julio, la Convención Constitucional entregó la propuesta definitiva de nueva Constitución al Presidente Gabriel Boric, en una ceremonia que se cumplió con la solemnidad republicana esperada. De acuerdo con su reglamentación, el órgano constituyente se disolvió para dar paso a un período de dos meses, en el que todos nosotros, como ciudadanos responsables, debemos informarnos para decidir la opción a elegir: apruebo o rechazo.

Este proceso no es nuevo. La demanda por una nueva Constitución, en cualquier caso, estaba sobre la mesa desde hace años en la política chilena.

La carta magna actual se redactó en 1980, durante la dictadura militar, pero tanto al final del régimen militar como en democracia sufrió importantes reformas. El texto actual, de hecho, lleva la firma del expresidente Ricardo Lagos, socialista, que eliminó en 2005, algunos de las más importantes herencias del régimen autoritario.

Desde 2009

En la campaña presidencial de 2009 apareció nuevamente la necesidad de un nuevo texto, y en el último Gobierno de la expresidenta Michelle Bachelet -entre 2014 y 2018- se llevó a cabo un proceso ciudadano para una propuesta de nueva Constitución. Los cabildos y consultas ciudadanas se hicieron presente en todo el país con poca participación. El resultado de esa iniciativa fue presentado en los últimos días de su mandato y se trabó durante la administración de Sebastián Piñera, quedando pendiente, tras otras necesidades que se consideraron más importantes.

Hoy se ha vuelto a comentar que dicho proceso pudo ser el inicio de una reforma profunda, lo que finalmente no se concretó.

Pero hoy ya contamos con una propuesta concreta de un nuevo texto, y las últimas encuestas coinciden en que tres de cada diez chilenos se declaran indecisos, por lo que resulta una incógnita hacia dónde inclinarán la balanza los más de 15 millones de chilenos convocados a las urnas el día 4 de septiembre. Los expertos electorales ponen, nuevamente, la suerte en la votación de jóvenes y mayores para definir la suerte de la nueva Constitución.

No existe consenso sobre las virtudes y defectos del texto. Para algunos, se trata de una propuesta refundacional. Para otros, una apuesta por un cambio profundo, tal y como se necesitaba en Chile. Pero, en lo que no hay mayor discusión ciudadana, y donde además existe cierto beneplácito político, es en que la Constitución actual debe cambiarse, dada la inmensa mayoría de los chilenos que se manifestó en las urnas por el reemplazo de la actual carta magna en el plebiscito de entrada de octubre de 2020, sin claridad sobre el camino.

votar a conciencia

Por ello, es de relevancia y capital importancia, estar atentos a todas las vías oficiales y formales de comunicación de su contenido, pues ello nos permitirá a todos votar con real conciencia y asentimiento de lo que queremos o no, en esta nueva carta fundamental.

Sea cual sea el destino que tenga el plebiscito de salida, la conclusión es que todos consideran necesario un cambio de la situación actual, en el cual estamos llamados a trabajar y participar cada uno de nosotros.

"No existe consenso sobre las virtudes y defectos del texto. Para algunos, se trata de una propuesta refundacional. Para otros, una apuesta por un cambio profundo, tal y como se necesitaba en Chile. Pero, en lo que no hay mayor discusión ciudadana, y donde además existe cierto beneplácito político, es en que la Constitución actual debe cambiarse, dada la inmensa mayoría de los chilenos que se manifestó en las urnas por el reemplazo de la actual carta magna en el plebiscito de entrada de octubre de 2020, sin claridad sobre el camino".

Manases Huenuqueo Águila, académico de la carrera de Derecho,, Universidad Santo Tomás sede Puerto Montt