Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé sumó un nuevo deceso por el covid-19 y llegó a 388 confirmados

Seremi de Salud reportó 16 contagios para la provincia y casos activos llegaban ayer a los 173.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Una anciana de 92 años se transformó en la víctima 388 del coronavirus en la provincia. Según el reporte de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, ayer se oficializó este deceso que se produjo el 15 de julio pasado en el Hospital Comunitario de Achao.

De acuerdo al reporte, la vecina con residencia en la comuna de Quinchao falleció con la enfermedad confirmada con el resultado positivo de la prueba como causa básica, así como con síndrome cognitivo, caquexia y úlcera por presión grado IV. Contaba con el esquema de vacunación completo (cuatro dosis).

A las 388 muertes confirmadas por el virus en la provincia, se suman otras 97 que son consideradas como sospechosas.

Junto con ello, ayer fueron notificados 16 nuevos casos de la patología, los que se distribuyen en 7 en Castro, 2 en Ancud, 2 en Dalcahue, 1 en Queilen y 4 en Quellón. Con ello, la provincia llegó a los 37 mil 913 contagios desde el inicio de la pandemia, de los que 173 permanecían activos.

Contagiantes

La comuna con la mayor cantidad de personas que aún pueden contagiar la enfermedad es la del Gamboa con 64, seguida por Ancud con 46, Quellón con 20, Queilen con 11, Quinchao con 10, Chonchi con 8, Puqueldón con 5, Dalcahue con 4, Curaco de Vélez con 3 y Quemchi con 2.

A ocho llegaba ayer el número de personas internadas en los centros asistenciales chilotes, de acuerdo a las cifras de la Seremi de Salud. De ellas, tres se encontraban en el Hospital Augusto Riffart de Castro: 2 en aislamiento, 1 en tratamiento intermedio y 1 en cuidados intensivos conectada a ventilación mecánica.

También se suman dos pacientes en el Hospital San Carlos de Ancud en aislamiento, así como dos en la misma condición en el Comunitario de Achao.

Asimismo, ayer hubo un operativo de búsqueda activa de casos de la Seremi de Salud en la Plaza de Armas de Castro.

seremi de salud
seremi de salud
toma de pcr en la plaza de armas de castro.
Registra visita

Atienden partos con aromaterapia en Quellón

E-mail Compartir

En el marco de la estratega "Hospital Amigo", el respectivo recinto de Quellón adquirió 3 difusores de aromaterapia para el Servicio de Ginecología y Obstetricia. Previamente se entregó un berger y colchones antiescaras al Servicio de Pediatría.

Según la matrona Lorena Mann, "la aromaterapia se utiliza para relajar, para generar un ambiente más acogedor y nosotros ocupamos algunos aceites esenciales que están estudiados que ayudan a mejorar la tolerancia al dolor, no la va a quitar, pero sí es una medida no farmacológica para el manejo del dolor en el trabajo de parto".

A su vez, Francisco Díaz, Director del Hospital de Quellón, expuso que lo anterior "viene a complementar otras entregas que hemos hecho dentro de este establecimiento a través de la estrategia y de financiamiento de Hospital Amigo".

Según se comunicó, la dirección del establecimiento dependiente del Servicio de Salud Chiloé también ha dispuesto el "mejoramiento" de señalética interior y de espacios del nosocomio de calle Doctor Ahues.

Agustín Gorny
Agustín Gorny
adquirieron difusores.
Registra visita

columna de opinión

E-mail Compartir

Sobre el plebiscito y el acceso a la información

Las instituciones públicas tienen el deber de entregar información accesible, oportuna y fidedigna a la ciudadanía, y es parte de las funciones del Estado garantizar que ello ocurra. Sin embargo, estos días hemos observado ciertas limitantes a la hora de realizar acciones de esta naturaleza. Sucede que, a propósito del plebiscito nacional del 4 de septiembre, el órgano contralor ha instruido que las actividades y/o gestiones para informar sobre las características del proceso, la importancia de votar y las posiciones plebiscitadas solo pueden ser impartidas por los ministerios Secretaría General de la Presidencia, Secretaría General de Gobierno y Desarrollo Social y Familia.

A título personal, creo se está cometiendo un grave error. Por un lado, al condicionar a los organismos sobre la entrega de información se contraviene las normas básicas de toda democracia representativa y, por otro, al definir que las competencias se alojen solo en tres ministerios -dos de los cuales no tienen presencia territorial- nos aleja de los parámetros de descentralización y desarrollo regional que tanto queremos reforzar, toda vez que se ha establecido que la transparencia, el acceso a la información, la equidad y la no exclusión son criterios que potencian la participación ciudadana.

Hay que explicar más veces de las que quisiéramos que las comunas territorialmente apartadas corren con desventajas frente a otras. Puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que en las 10 comunas de la provincia de Chiloé las personas reconocen en los municipios sus canales informativos y acuden a ellos frente a cualquier inquietud. Aquí, no hay oportunidad de acceder a la propuesta de nueva Constitución a través de la librería oficial, muchos de nuestros vecinos y vecinas no manejan las redes sociales, tampoco tenemos internet de gran velocidad que permita navegar tranquilamente por la web como sí sucede en otras partes del país, solo queda la televisión con programas farandulizados que malamente podrán despejar dudas. Por ello era del todo pertinente generar instancias de encuentro con la comunidad meramente informativas: no se puede medir con la misma vara lo que ocurre en las grandes ciudades con lo que ocurre al sur o al norte de Chile.

"potenciar la participación"

Los municipios jugamos un rol activo no solo en lo que concierne a nuestras competencias, también deberíamos poder hacerlo en el proceso constituyente, porque conocemos el comportamiento de nuestros ciudadanos y sabemos que podemos potenciar la participación con total prescindencia política. La relevancia pública de este referéndum nacional no tendría por qué supeditarse solo a instituciones del nivel central. Dicho de otra manera, los municipios frente a este hito que marca la historia de Chile no deberían ser solo espectadores, porque lo que se decidirá nos atañe a todos, más allá de los límites comunales. ¿Se pueden realizar diálogos ciudadanos democráticos sin tomar posición por una opción o incidir en el voto de alguien? Por supuesto que es posible. ¿Puede realizarlo un municipio a través de un proceso responsable en el ejercicio de sus atribuciones? De acuerdo a lo indicado por la Contraloría, desafortunadamente no podemos.

Por mi parte sostengo que en la medida que más personas estén al tanto de lo que ocurre en el país, fortalecemos la democracia y acortamos la brecha entre los ciudadanos y el aparato público. Estoy convencido que los municipios podemos llegar a más personas sin malgastar recursos públicos, solo con la voluntad de lograr el bien común general. La labor informativa no puede ser sinónimo de actos de campaña, no existe intervencionismo cuando se ponen todas las cartas sobre la mesa. Si seguimos considerando que abrir espacios a la comunidad es homologable a conveniencia política, creo, deberíamos cerrar por fuera. A menos de dos meses del plebiscito, espero se reconsidere la información como un incentivo para la participación.

"¿Se pueden realizar diálogos ciudadanos democráticos sin tomar posición por una opción o incidir en el voto de alguien? Por supuesto que es posible. ¿Puede realizarlo un municipio a través de un proceso responsable en el ejercicio de sus atribuciones? (...) No podemos".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud (indep.)

Registra visita