Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Muestra une patrimonios planetarios de la provincia

En el Museo de las Iglesias de Chiloé se montó exhibición fotográfica sobre el Sipam, enlazando las declaratorias de la Unesco y la FAO para el Archipiélago.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Cerca de una treintena de obras da vida a la exposición fotográfica "Chiloé Patrimonio Agrícola Mundial", inaugurada en dependencias del Museo de las Iglesias de Chiloé, en la ciudad Ancud, y que se extenderá hasta finales de este 2022.

La muestra busca poner en valor la importancia mundial que posee el Archipiélago declarado en 2011 Sitio Sipam (Sitios Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial) y el rol de los pequeños agricultores como promotores de la biodiversidad y la cultura.

Los registros exhibidos y que fueron realizados por profesionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario son parte de las acciones de difusión, sobre qué es Sipam y los criterios que le han otorgado esta distinción al territorio insular. "Es un resultado que tenemos de un convenio con Indap de la Región de Los Lagos que busca relevar y posicionar la importancia del Sipam", mencionó Patricio Álvarez, director de la Fundación de Iglesias Patrimoniales (FIP).

Sumó el profesional que "en el caso de Chile solamente se tiene un Sitio Sipam que es Chiloé y se da esta particularidad de que en este sitio no solamente tenemos este Sitio Patrimonio Agrícola Mundial que es declarado, sino que al mismo tiempo tenemos las iglesias Patrimonio de la Humanidad".

Según la misma fuente, destaca la conexión que existe entre el Sello Sipam otorgado al trabajo agricultor desarrollado en la zona, con el estatus que poseen los templos catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). "Esta coincidencia se da en muy pocas otras ciudades, el caso de Ciudad de México que también se da, pero es muy poco usual que un solo lugar, en este caso la provincia de Chiloé, reúna dos sitios Patrimonio de la Humanidad declarados por organizaciones mundiales".

mismas comunidades

Álvarez adjuntó que "las iglesias están relacionadas directamente con los pequeños agricultores, es más, gran parte de estos agricultores pertenecen a las comunidades locales de las iglesias Patrimonio de la Humanidad; por lo tanto, las tradiciones ahí se mantienen".

Las prácticas ancestrales del uso de la tierra, la presencia de ecosistemas ricos en diversidad biológica, su cultura, tradiciones y riqueza genética del territorio llevaron al Centro de Estudios Técnicos (CET) y al Ministerio de Agricultura a postular hace más de una década al Archipiélago como Sitio Importante del Patrimonio Agrícola Mundial, logrando posteriormente ser uno de los siete primeros Sipam declarados del planeta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

En redes sociales el Indap Los Lagos, de cuya entidad participó en la inauguración la directora regional (s) Patricia Montaldo (ver recuadro), posteó que la iniciativa se enmarca en el Programa de Fortalecimiento y Desarrollo del Sitio Sipam y Sello Sipam Chiloé, de Indap y el Gobierno Regional (GORE), pudiendo la exposición itinerar a "iglesias patrimoniales del Archipiélago".

Inicio de alianza

Patricia Montaldo, directora regional (s) de Indap, destacó la alianza del instituto con la FIP: "Ha sido muy virtuosa que nos permite mostrar a través de imágenes lo que representa el Sitio Sipam Chiloé y además nos permite relevar también los principios que guían al sitio (…): condiciones que son únicas, como la biodiversidad, la preservación de la seguridad alimentaria, temas culturales y de rescate de prácticas ancestrales y paisajes únicos".

Renace sitio difusor de artistas chilotes

E-mail Compartir

Desde espectáculos musicales, pasando por talleres y exposiciones y hasta una tocata en un pub puede encontrarse en el sitio www.chiloeartistas.cl, un portal que busca mantener la cultura isleña presente, activa, disponible de forma online y gratuita, justo en momentos donde la digitalización en la actual sociedad ha ido alcanzado niveles exorbitantes.

El ideólogo de esta iniciativa es John Márquez, músico ancuditano y hombre de radio, quien creó la página con el objeto de poder canalizar, unificar y curar las propuestas que están surgiendo de forma creativa y espontánea por parte de artistas locales, las cuales no necesariamente apuntan a la raíz folclórica, sino que también da cabida a muchas otras expresiones.

Junto con ello, en la plataforma se pueden encontrar entrevistas, artículos de prensa con material innovador y otros atractivos.

Si bien el proyecto nace en 2019, el covid y sus demoledores efectos interrumpieron su funcionamiento por algún tiempo, retomándose este 2022. "Chiloé Artistas nació antes de la pandemia, como se dice 'íbamos como avión', con una gran cantidad de visitas, grupos participando y de repente todo se vino abajo con la pandemia, el mundo artístico fue muy golpeado y por lo mismo tuvimos que cesar la actividad de la web por más menos un año", repasó la fuente.

Sumó: "Ahora hace poco más de dos meses que retomamos -desde cero- el trabajo de la página agradeciendo a quienes nos siguen en las redes sociales, sobre todo en Instagram que es nuestro fuerte para compartir material".

Objetivo

En esta línea, Márquez enfatizó en que el objetivo es "visualizar el trabajo de los grupos y solistas chilotes que no necesariamente se dedican al desarrollo de la música folclórica; en Chiloé hay una inmensidad de artistas que se dedican al rock, al hip-hop, al pop, compositores, intérpretes, además de quienes hacen otras disciplinas como esculturas, teatro, cine, pintores, etcétera".

Sumó el ancuditano que "la idea principal es difundir las actividades de los artistas del Archipiélago compartiendo sus eventos, haciendo artículos de prensa resaltando su arte. Junto a esto la web también cuenta con un catálogo en donde tenemos un perfil de cada artista -que desee participar- para que pueda ser compartido de manera profesional".

Junto con ello, el gestor puso énfasis en que si bien "todo el mundo puede armarse una fanpage o una cuenta de Instagram, lo que aquí hacemos es mantener una página dedicada a lo que realiza el artista y presentarlo de una manera ordenada, que se vea profesional con enlaces a sus diferentes redes sociales, su mail y teléfono como para ubicarlos, sus notas de prensa, una reseña que destaque su trabajo, videoclips, fotos, discos en caso de tenerlos y su próxima actividad", cerró.