Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Exconvencionales chocan por error de redacción en texto final constitucional

Propuesta de Convención dice que no perderán la nacionalidad quienes la hayan pedido a través de procedimiento fraudulento.
E-mail Compartir

Leo Riquelme - Medios Regionales

El error que en materia de nacionalidad presenta el texto propuesto de Constitución, advertido el martes por el exsubsecretario de la Presidencia del Gobierno anterior, Máximo Pavez, siguió enfrentando ayer a quienes trabajaron en la redacción de la carta magna que será sometida a votación en un plebiscito el 4 de septiembre.

Varios de quienes trabajaron en la armonización del documento se disculparon por lo sucedido con el artículo 116, relacionado con la pérdida de la nacionalidad, donde dice que a la persona involucrada se le cancelará, "salvo que se haya obtenido por declaración falsa o fraude". Tras ello añade que dicha medida no regirá para los casos de menores de edad.

Representantes de derecha acusaron que eso sucedió por el intento de reducir los artículos y agregaron que era motivo para rechazar la Constitución, pues presuntamente modificarlo requeriría 2/3 del Congreso.

"No vale disculpa alguna: ¿acaso no vieron la intención oculta de permitir el ingreso de inmigrantes ilegales, con falsedad y mentiras, para obtener y conservar nacionalidad chilena?… ¡Es vender la patria por una ideología!", escribió en Twitter el exconvencional de RN y exintendente de Los Lagos, Harry Jürgensen.

El exconvencional por RD Fernando Atria negó cualquier intencionalidad y explicó que el error se debió a que modificaron el orden de la redacción porque tenía contradicciones entre sí, que intentaron evitar para que las personas no quedaran apátridas.

Tal constitucionalista añadió que incluso si se hubiera dejado el articulado como venía del Pleno probablemente no habría tenido alcances legales, porque el sentido del texto es otro.

"Explicar el error no es decir que no hay error, pero permite entender mejor", tuiteó Atria, sosteniendo que incluso si gana el Apruebo y el Congreso decide modificar el artículo no se requerirá los 2/3 de los votos, como contó el exsubsecretario Pavez, sino que solo los 4/7 porque no se trataría de un cambio "sustancial". "Otra 'interpretación' es solo un arma de campaña", agregó.

"(Es un) Pataleo ridículo. El sentido de la norma es claro, igual que la excepción: si se obtuvo carta de nacionalización con declaración falsa o fraude, dicha carta no surte efectos en el mundo del derecho, salvo que hayan sido presentadas en favor de NNA, como única excepción", consignó el exconvencional Manuel Woldarsky (ex Lista del Pueblo).

Su excolega por la UDI Martín Arrau se sumó a las críticas y aludió, tal como hizo el exsubsecretario Pavez, a los más de $17 mil millones que costó el trabajo del órgano redactor. "Hoy se esconde a los autores y el circo de la Convención debajo de la alfombra. Pero todo Chile lo sabe: fue un pésimo proceso, y un mal proceso no llega a un buen resultado, menos a una Constitución que oriente el futuro de un país... Ni hablar de lo que costaron estos errores", escribió el exintendente de Ñuble.

Senadora de RN critica irrupción de Kast en campaña plebiscitaria

E-mail Compartir

Dos tuits dedicados al Presidente Gabriel Boric y la campaña por el plebiscito constitucional escribió ayer el líder del Partido Republicano y candidato presidencial de la derecha, José Antonio Kast. "El Presidente de la República no se atreve a viajar a La Araucanía antes del plebiscito", dijo en uno. En otro, relacionado con la tardanza en la promulgación de una ley sobre parcelaciones, posteó que "el Presidente y sus ministros están en campaña y han desatendido sus obligaciones oficiales. Los chilenos no tienen Presidente".

Ambos los colgó un día después que concurriera a Contraloría a denunciar al Gobierno por presunto intervencionismo en la campaña y arremetiera contra el mandatario.

La irrupción en campaña fue criticada por la senadora de RN Paulina Núñez. "No creemos que politizar esta elección vaya a aportar al proceso (...). Esta no es una elección entre Kast y Boric, entre la izquierda y la derecha. En el caso nuestro, muy distantes y diferenciados de lo que están haciendo José Antonio Kast y los republicanos", dijo a Cooperativa.

"No es perfecta, mas se acerca a lo que soñé"

E-mail Compartir

De visita en Lima como parte de sus últimas semanas como alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, la expresidenta Michelle Bachelet ratificó que votará por el Apruebo en el plebiscito constitucional del 4 de septiembre. Y lo hizo apelando a una parte de la canción "El breve espacio en que no estás", del trovador cubano Pablo Milanés.

"Yo tengo mi idea muy clara. Lo he dicho antes, yo estoy por el Apruebo", introdujo consultada sobre su opción en una conferencia de prensa en Perú.

"(El texto propuesto) Me recuerda una canción de Pablo Milanés que dice: 'No es perfecta, mas se acerca a lo que yo siempre soñé'... entonces yo sí estoy por el Apruebo", reiteró la exmandataria, quien en su segundo período impulsó un proceso para redactar una nueva Constitución, que no tuvo eco en la DC y en la centroderecha, que a su regreso al Gobierno en 2018 lo frenó.

De los cuatro presidentes que ha tenido Chile desde 1994 Bachelet es la única que ha explicitado su apoyo al Apruebo. Eduardo Frei Ruiz-Tagle dijo que votará por el Rechazo; Ricardo Lagos no lo explicitó, y Sebastián Piñera no ha expresado su postura.

breve

E-mail Compartir

Nuevo bono invierno comenzará a pagarse durante agosto

La Cámara de Diputados aprobó los cambios del Senado y despachó a ley el proyecto de nuevo bono de invierno, que beneficiará a 7,5 millones de personas que recibirán $120 mil antes del 16 de agosto.

Según explicó el Ministerio de Hacienda, será en ese plazo porque es lo que tardan en generar las planillas. Este lo recibirán quienes ya obtuvieron el bono tradicional, tienen cargas familiares con subsidios y sean parte del 60% más vulnerable.

También se aprobó la extensión para fin de año del postnatal parental a quienes le vencía entre el 1 de mayo y el 31 de septiembre próximo.