Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Infraestructura crítica: Cámara rechaza veto y reforma se cae

E-mail Compartir

Luego de casi tres años de tramitación, ayer se cayó la reforma que buscaba permitir el resguardo militar de la infraestructura crítica del país cuando esté en peligro.

Pese a haber sido aprobada la semana pasada por el Congreso, este miércoles la Cámara de Diputados rechazó un veto sustitutivo ingresado por el Gobierno que buscaba hacerle ajustes. Al no tener apoyo, la propuesta del Ejecutivo no prosperó, pero tampoco el proyecto original, pues no se insistió en dicho texto en una votación previa realizada en el Senado, por lo que no habrá ninguna ley al respecto.

El veto fue justificado por La Moneda aludiendo a que equipos técnicos detectaron que el texto del Parlamento no era "ejecutable" y requería precisiones, como especificar la cadena de mando para materializar un jefe de la Defensa Nacional, como en los estados de excepción constitucionales.

La nueva redacción obtuvo 61 votos a favor, 69 en contra y 17 abstenciones. Diputados de Chile Vamos y del Partido Republicano lo rechazaron alegando que con la herramienta buscarían no utilizar el estado de excepción. También hubo 13 contrarios en el oficialismo.

"No es un problema de contenido, es un punto político", criticó la ministra del Interior y Seguridad Ciudadana, Izkia Siches, quien dijo que la caída del proyecto "daña a las personas".

El traspié legislativo se dio en la víspera que Interior analice hoy si amplía la presencia militar a Los Ríos, región que ayer visitó el subsecretario Manuel Monsalve, quien evitó adelantar un anuncio al respecto, aunque señaló que si bien medidas de ese tenor bajan los delitos no los extinguen, por lo que abogó por una mejor persecución penal.

Senado aprueba bajar el cuórum a 4/7 para cambios a la actual Constitución

Iniciativa tuvo amplio apoyo. Presidente de la Cámara llamó a "nuevo gran acuerdo" ante cualquier resultado del plebiscito.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C. - Medios Regionales

Con un amplio apoyo el Senado aprobó ayer rebajar a 4/7 los cuórums requeridos para realizar cambios a la actual Constitución Política de la República, iniciativa que ahora continuará su tramitación en la Cámara de Diputados.

En una rápida votación inicial, los senadores respaldaron en general el proyecto de reforma por 41 votos a favor, dos en contra y una abstención, mientras terminaron de respaldar en particular la iniciativa.

"El día histórico llegó", celebró uno de sus impulsores, el decé Matías Walker.

La iniciativa impulsada por el falangista junto con sus correligionarios Ximena Rincón e Iván Flores, y el independiente Pedro Araya, busca, según sus autores, facilitar reformas para todos los artículos de la actual carta magna en caso de ganar el Rechazo en el plebiscito.

La idea rápidamente obtuvo el apoyo de Chile Vamos y abrió dudas en el oficialismo, desde donde cuestionan la temporalidad en que se presentó, lo que los llevó a extender su tramitación. Los reparos se matizaron en los últimos días luego que el Presidente Gabriel Boric apoyara "desatar trabas" desde distintos espacios, y que parlamentarios del PS y el PPD presentaran otras propuestas para extender la rebaja del cuórum a leyes orgánicas y a las interpretativas de la Constitución.

"El tiempo nos dio la razón. Iba a ser el Gobierno el más interesado en que avanzara esta reforma", comentó temprano Walker en T13 Radio.

El debate en sala estuvo marcado por emplazamientos entre partidarios del Apruebo y del Rechazo, aunque al votar la mayoría se inclinó por apoyar la iniciativa.

Los únicos dos votos en contra corrieron por parte de la independiente Fabiola Campillai y del decé Francisco Huenchumilla.

En tanto, la abstención fue de Rojo Edwards (Republicano), quien propuso una indicación que buscaba mantener el cuórum de 2/3 para reformar seis capítulos de la carta magna, entre ellos los que regulan la relación del Estado con las familias, el catálogo de derechos constitucionales, las relativas a las Fuerzas Armadas y de Orden y los que regulan las reformas constitucionales.

"Presento con este artículo las bases que fundan un proyecto de derecha moderna, un proyecto republicano, y que vamos a defender con orgullo, con pasión y con futuro", justificó el senador opositor.

Su propuesta fue rechazada con el solo apoyo suyo y el senador de Chile Vamos Kenneth Pugh. El presidente del Senado, Álvaro Elizalde (PS), replicó que uno de esos seis artículos a su juicio "hacen que esta Constitución no sea del todo democrática".

Tras su aprobación, el proyecto ahora pasará a la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, que preside la comunista Karol Cariola, a quien Ximena Rincón le pidió que se cuadre con la postura entregada por el Presidente Boric, algo que la diputada ya hizo el martes.

"un nuevo acuerdo"

Previamente a la votación de ayer los timoneles del Congreso realizaron sus respectivas cuentas públicas, abordando ambos el proceso constituyente.

Elizalde, presidente del Senado, manifestó que en caso de ganar el Apruebo los parlamentarios tienen una "responsabilidad" de implementar la nueva carta magna y tramitar leyes que se requieran, recalcando que las constituciones "son perfectibles".

Por contraparte, de imponerse el Rechazo el socialista consignó que la actual carta fundamental está "socialmente derogada" por lo que se debe avanzar en un nuevo texto con participación ciudadana. "La ciudadanía debe ser siempre la protagonista (...); tiene, la primera y última palabra", catalogó.

Su par de la Cámara Baja, Raúl Soto (PPD), por su parte llamó a un "nuevo gran acuerdo" por "la reunificación de Chile" para implementarlo post plebiscito, sea cual sea el resultado, "con el fin de entregar certezas sobre el itinerario de cambios institucionales y la ruta constitucional que en cualquiera de los escenarios tendrá que producirse", sumó el exlegislador de la Democracia Cristiana.