Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Ancud: anuncian acciones urgentes para estación de trenes que está en ruinas

El viejo recinto emplazado en el centro de la ciudad del Pudeto data de principios del siglo 20 y hasta ahora no ha recibido una intervención integral, por lo que su actual estado es precario, pese a ser un Monumento Nacional.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Es un patrimonio casi desconocido para muchos, que revivió en enero del presente años gracias a la aprobación por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) de la solicitud de declaratoria para convertirse en Monumento Nacional. Se trata de la ex estación de trenes de Ancud.

Pocos son los que saben de esta historia: entre 1912 y 1960 existió un ferrocarril en Chiloé que conectó a las comunas de Castro y Ancud, viajando entre frondosos bosques y hojas de gruesas nalcas. Un paisaje verde que se disfrutaba a paso lento, pues si hay algo que lo caracterizaba era justamente su parsimonia, quizás, tan propia de los antiguos ferrocarriles. El proyecto, a cargo del ingeniero Eleazar Lazaeta, contemplaba un trazado de 88,4 kilómetros, a los que se adicionaban 8,4 del ramal destinado a la explotación forestal.

Contemplaba un recorrido con diez estaciones que incluyó puentes, terraplenes, un malecón en la ciudad de Castro, dos muelles y otro en la caleta Lechagua, Ancud, con puertos de embarque en ambos puntos. Además se construyeron seis aserraderos en el trazado, que significaron un cambio en la lógica de explotación maderera.

En 1958 se inauguró la carretera entre la ciudad del Pudeto y la del Gamboa, comenzando así el declive del ferrocarril, que funcionó hasta 1960, principalmente debido al terremoto del mismo año y desmantelamiento de la vía.

De esta infraestructura son pocos los vestigios que en la actualidad sobreviven. Uno de ellos es justamente el inmueble que fue la cabecera del ferrocarril; contaba con una maestranza y casa de máquinas, ocupando el espacio de la estación. Se ubica en calle Arturo Prat 339 y es propiedad fiscal del Ministerio de Bienes Nacionales.

Precario

En esta línea, la preocupación surgió hace algunos meses por parte de distintas entidades, luego de verificar el precario estado de conservación en que se encuentra por estos días esta zona. Como una suerte de minga, la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Servicio del Patrimonio Cultural en la región, el Colegio de Arquitectos de Chiloé, la Municipalidad de Ancud, Carabineros y la sociedad civil organizada, reactivaron en mayo una mesa de trabajo con el único fin de abordar su recuperación.

Para estos efectos, se tomó contacto con los propietarios del inmueble para establecer un proyecto de emergencia, el que en primer término buscaba realizar un cierre perimetral del lugar, limpieza del mismo, entre otras medidas.

No obstante, transcurridas algunas semanas, nada de ello se concretó. En el intertanto, un principio de incendio afectó a la edificación la noche del jueves 14 de julio, tras el intento de prender fuego por parte de una mujer en aparente situación de calle, que se protegía del intenso frío. Tras este capítulo, comenzaron nuevamente los cuestionamientos y se activaron otra vez las alarmas.

Como primera disposición -para algunos, insuficiente-, a principios de esta semana que se termina, se procedió a la instalación de barrotes en ventanas y puertas para evitar así el ingreso de personas hasta su interior.

Arquitectos

Paula Bastías, presidenta de la Delegación Zonal del Colegio de Arquitectos Chiloé, resumió los últimos acontecimientos.

"Nos juntamos con la seremi (de las Culturas, Cristina Añasco, en mayo pasado) y un grupo de gente de distintas instituciones; el colegio empezó a poner en evidencia el estado de la estación de trenes, a propósito de que venían saliendo unas personas con una carretilla con maderas del interior de la estación, entonces esto de nuevo explotó y empezó a moverse la gente un poco, y la seremi pidió una reunión con varias entidades y después nos juntamos en otra instancia en una mesa", indicó la dirigenta.

Sumó la profesional que "con todas estas personas, municipio, museo, Cultura, Colegio de Arquitectos, Consejo de Monumentos, la idea es trabajar en dos ámbitos: el primero era el resguardo urgente de que no se vaya a quemar esta infraestructura, porque ese es el riesgo que estaba corriendo, con estos fríos, con esta lluvia, el edificio estaba habitado por distintas personas, con distintos problemas, situación de calle, alcoholismo. El municipio hizo la pega de sacar a la gente del lugar, pero claramente a los lugares que van no los van a dejar tomar".

Añadió la fuente que entre las varias aristas en esta historia, curiosamente todas se unen en algún minuto con la tradicional minga.

"Por otro lado, Bienes Nacionales, que son los encargados de administrar esta estructura, presentaron un proyecto al CMN para cerrar; en eso el Consejo de Monumentos fue bastante ágil y aprobó el cierre de la infraestructura. En ese momento empezamos nuevamente con el tema de dónde sacamos los materiales, y ahí fue como una minga. El museo se los consiguió con una ferretería en Ancud, nosotros como Colegio de Arquitectos compramos una parte, un privado donó las rejas, el municipio la mano de obra para instalarlas y el Grupo de Formación Policial va a limpiar la infraestructura cuando ya esté cerrada", detalló.

Recalcó que "desde ese tiempo (mayo) hasta ahora, la instalación de las rejas fue como el final para por lo menos cuidar, lo que queda de infraestructura".

Deficiente

La preocupación por este tema es permanente por parte de los vecinos ancuditanos, quienes a pesar de las acciones ejecutadas siguen calificando de escasa la labor realizada por las autoridades de turno.

Así lo destacó Francisco Mutizábal, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas de Ancud. "Como vecino puedo decir que el Estado de Chile no cautela sus sitios patrimoniales, porque no invierten mucho dinero que digamos en preservación de ellos. Yo podría comparar con sociedades más desarrolladas, como hay ciudades en Europa que son conservadas abiertamente, y no se permite ninguna transformación de fachada, aunque por adentro son modernas; allí hay un ejemplo de que deberíamos conservar nuestro patrimonio", acotó.

Agregó el líder social que "coincido plenamente en que hay que arbitrar las medidas suficientes para proteger el sitio patrimonial, porque normalmente, al menos en el caso de la estación de trenes, va a llegar un momento en que eso se va a quemar, porque ya está siendo ocupada para otros fines".

Desde el Museo Regional de Ancud, su directora Marijke van Meurs, también enfatizó en los antecedentes recientes que giran en torno al trabajo promantención de este emblemático recinto, emplazado en pleno centro de la ciudad. "En este momento estábamos preocupados de la urgencia", advirtió, haciendo hincapié en el reciente trabajo de cierre ejecutado estos días.

En alusión a la búsqueda de futuras soluciones, la antropóloga subrayó que "hay que ver como se sigue adelante porque naturalmente que son hartos recursos los que se requieren para recuperar este inmueble a raíz del incendio de la semana pasada, y todos los eventos previos, no está en buenas condiciones, entonces hay que ver cómo se arma este proyecto de recuperación de este ya Monumento Nacional".

Carabineros

Por su parte, Marcelo Bahamonde, mayor de la Primera Comisaría de Carabineros de Ancud, mencionó que como institución policial fueron parte, en un principio, de la mesa de trabajo conformada para el amparo de la vieja estación ferroviaria.

"Nosotros alertamos de las vulnerabilidades que tenía esto, a través de documentos que generamos como comisaría a los estamentos respectivos a nivel nacional. De ahí esto se empezó a reactivar, y nos reunimos posteriormente con la seremi, con gente del Museo Regional, del Colegio de Arquitectos y algunos representantes del municipio, ahí quedaron en que iban a instalarse algunas rejas de protección para poder restringir el acceso a esa obra, mientras venía alguna obra mayor a futuro".

Sin embargo, el oficial reveló que a partir de aquello, no volvieron a ser convocados a otras instancias similares. "Hasta ahí fueron las reuniones que nosotros hemos participado, después la verdad que no fuimos convocados. Me he enterado yo por noticias, es que ya hace pocos días se instalaron esas rejas, y es de lo último que nos hemos enterado, porque en las últimas oportunidades no hemos sido invitados a las reuniones", argumentó.

Reafirmando las labores mencionadas, desde la Dirección Regional del Patrimonio en Los Lagos del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el encargado de dicha repartición, Fidel Angulo, relató que "la estación estuvo por muchos años abandonada, y recién en enero de este año se declaró Monumento Nacional, así que desde el servicio activamos esta mesa que comenzó a trabajar en febrero; en ese momento se planificaron acciones en dos líneas".

La primera arista, sostuvo la fuente, "es la protección como el cierre perimetral para evitar el acceso de personas, y esas acciones dieron origen a un proyecto que lo elaboró el Ministerio de Bienes Nacionales, que fue realizado y aprobado por el CMN y hace un par de días se comenzó a ejecutar". Al mismo tiempo, el personero proyectó la labor enfocada en este espacio. "La mesa también acordó trabajar en medidas ya de mediano y largo plazo, que implican trabajar en un proyecto de conservación y también en la elaboración y definición de un modelo de gestión, que implica definir cuál va a ser el uso, y quién se va a hacer cargo de esta infraestructura, que hoy día es propiedad fiscal de Bienes Nacionales".

Remarcó que "para que tenga una gestión sostenible, tiene que haber un uso y una institución que se haga cargo, y eso es lo que viene ahora, después de estas tareas más urgentes".

Adjuntó el funcionarios que "el Ministerio de Bienes Nacionales se comprometió a financiar algunos estudios que deberían partir ahora durante el segundo semestre, ellos están a la espera de recibir algunos recursos de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), y con esos recursos se iniciarían esos estudios para definir principalmente el modelo de gestión".

"Como vecino puedo decir que el Estado de Chile no cautela sus sitios patrimoniales".

Francisco Mutizábal, líder vacinal de Ancud.