Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Brechas en educación, innovación e infraestructura y en energía, identifica la industria salmonicultora

Además, advirtieron falencias en el uso eficiente del agua dulce y en la vida de los ecosistemas terrestres. El Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva avanza en uno de los motores del sur austral.
E-mail Compartir

Redacción

La segunda sesión de la mesa del sector salmonicultor detectó varias brechas en las temáticas que se abordaron, en el marco del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva.

En cuanto a educación, por ejemplo, se advirtió la necesidad de mayor capacitación en los temas de sustentabilidad y de formar a los grupos medios, directivos y operarios. Dicha brecha es un problema para la industria, sobre todo en tiempos de automatización. En relación al agua, se constató que la industria usa cada vez menos agua dulce a través de RAS, lo que es ya una tendencia, pero hay que avanzar más aún en el uso eficiente del recurso hídrico.

Ahora, en materia de acceso a la energía, se estableció que ha aumentado considerablemente la proporción de energía renovable que usa la industria, aunque aún no hay tecnología suficiente para dotar a los pontones, por ejemplo, de este tipo de energía. Y todavía no es autosustentada.

En cuanto a innovación e infraestructura, muchas empresas, sino la mayoría, están ya con sistemas remotos de alimentación de peces, y todos los centros de la Región de Los Lagos al menos, tienen conexión a internet, lo que se complementa con la gran cantidad de información en línea que existe, aunque al no estar sistematizada, no se usa lo suficiente.

Mientras que en relación a la vida de los ecosistemas terrestres, no hay un catastro de los terrenos que dispone la industria y la proporción de bosque que tienen estos terrenos. Hay una brecha de información y de conocimiento allí.

intesal

Para el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, "la actividad es muy positiva, porque ofrece varias oportunidades de mejorar. Por ejemplo, educación es un gran tema, la colaboración público-privado, la transparencia, en el sentido de poder acceder a la información, y desde lo público poder disponerla, para hacer trabajos de investigación, de ciencia, análisis o para la comunidad… Todas son brechas que debemos abordar, para llegar al acuerdo final".

Al mismo tiempo Ramírez valoró el hecho de socializar estas brechas y conversarlas con otros actores, "porque las brechas las hemos mostrado, las hemos reconocido, aquí están, pero lo que falta ahora es ver de qué manera podemos abordarlas, entre las instituciones que estamos sentadas a la mesa. Y eso es súper interesante".

Para el director regional del Consejo del Salmón, Gonzalo Silva, esta es una instancia valiosa, que destacan y agradecen. "Adherimos con el compromiso de avanzar en propuestas para construir una región más sostenible y equitativa, pues creemos que es el camino correcto, identificando las brechas y desafíos que existen en diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Hemos participado ya en algunas mesas temáticas y visto lo valioso que es avanzar junto a representantes del sector público, trabajadores, universidades, ONG y otros gremios con una mirada de largo plazo", remarcó.

"La salmonicultura es uno de los motores de la región, generando empleo y múltiples emprendimientos de servicios e innovación. Por eso, queremos ser parte de este esfuerzo público-privado por lograr mayor progreso, cuidando del entorno y hacer de Los Lagos una región más prospera y sustentable", puntualizó.