Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Preocupación en Queilen por el pésimo estado de los caminos rurales

El alcalde Marcos Vargas denunció las malas condiciones de las vías de su comuna y se vio en la obligación de enviar maquinaria municipal para cubrir el trabajo de mantención de las rutas, tarea que le compete a Vialidad.
E-mail Compartir

Redacción

Tras diversos reclamos de vecinos de distintos puntos de Queilen en torno al pésimo estado de los caminos vecinales y rurales, el alcalde Marcos Vargas (DC) emplazó a la empresa global de Vialidad, a cargo de la mantención de las rutas, para que intervenga con urgencia y efectúe los mejoramientos necesarios para que las familias y conductores puedan desplazarse con normalidad por las rutas interiores de la comuna.

El jefe consistorial visitó los sectores más afectados y realizó un enérgico llamado a la empresa global a cargo de la mantención de caminos rurales y a Vialidad -ente a cargo de dichos trabajos- para que intervengan con maquinaria y puedan lo antes posible dejar habilitado las vías rurales por donde se desplazan trabajadores y estudiantes de la comuna. "Ante la nula respuesta por parte de Vialidad sobre la realidad de los caminos rurales de la comuna que están prácticamente destruidos, y después de la visita a Chiloé del propio ministro de Obras Públicas (Juan Carlos García), hace apenas 2 meses donde se le solicitó un plan de emergencia para el invierno con la finalidad de mantener en buenas condiciones los caminos de la provincia; hoy no tenemos ninguna respuesta concreta , razón por la cual como municipalidad tuvimos que sacar nuestra maquinaria para hacer el trabajo que le corresponde a Vialidad, lamentablemente la municipalidad debe asumir los costos de todo lo que implica esta situación", recalcó.

rutas peligrosas

El edil añadió que "los municipios estamos haciendo la pega que debería hacer la empresa global a través de Vialidad. Hoy los caminos se han vuelto más peligrosos y también están destruyendo los vehículos que la gente compra con tanto sacrificio, por eso exigimos que se busque a la brevedad posible una solución a esta situación que a esta altura es insostenible".

Vargas añadió que "lamentablemente la realidad de las rutas rurales de Queilen es muy similar a la de muchos caminos de nuestro Chiloé, pues las empresas denominadas, globales, que son las encargadas de este trabajo, no están dando el ancho y no alcanzan a cubrir de buena manera todas las rutas enroladas que son de su responsabilidad".

Por su parte, el dirigente vecinal Pascual Águila indicó que los sectores más afectados por el pésimo estado de los caminos son Apeche, Díaz Lira, Contuy, Detico y Quechu, añadiendo que el estado de las vías pone en peligro el desplazamiento de los vecinos y estudiantes que a diario transitan por dichas zonas rurales.

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Y si nos obligan a separar nuestros residuos domiciliarios?

Según datos entregados por el Ministerio de Medio Ambiente, casi un 60 por ciento de lo que sale de la basura de los hogares en Chile son residuos orgánicos. Si a esto añadimos que existe una evidente crisis nacional en los rellenos sanitarios es lógico comenzar a idear estrategias para disminuir al máximo lo que llegan a disposición final. Por ello, hace pocos días la ministra de la cartera anunció un proyecto de ley que permitirá apostar por la diferenciación de los residuos orgánicos domiciliarios, prohibiendo gradualmente botarlos en rellenos sanitarios y vertederos.

Esta es una de las medidas más concretas en cuanto a la reducción de emisiones de gases de los residuos que se ha adoptado en los últimos años. Separar la basura domiciliaria además de representar una disminución de la carga que llega a los rellenos sanitarios, hace que ellos incrementen su vida útil y durabilidad en el tiempo. Pero no solo eso, tiene muchos otros beneficios y es importante mencionarlos; cuando diferenciamos los residuos orgánicos domiciliarios, ayudamos a combatir el cambio climático reduciendo las dañinas emisiones de metano que contribuyen al calentamiento global, a la vez evita la proliferación de vertederos ilegales que afectan a las comunidades.

Dada las circunstancias en las que se encuentran los rellenos sanitarios en nuestra zona -conocidas por todos y todas en la provincia- este anuncio nos muestra que existe voluntad de las autoridades de avanzar en concientización y en trabajo colaborativo, porque nos permitirá tener un marco legal de jurisdicción nacional que establezca criterios, restricciones, sanciones a los hogares de todo el país. Proponer un desvío obligatorio de los residuos orgánicos que colapsan los rellenos sanitarios, ofreciendo otras alternativas tan viables como el compostaje es ayudar al medio ambiente y hacernos actuar en consecuencia.

El proyecto de ley también contempla potenciar y empoderar a los municipios en la tarea de gestión de residuos. El sistema de compostaje que por años ha levantado la Municipalidad de La Pintana es un gran ejemplo de cómo cuidar los residuos orgánicos domésticos de una manera eficiente y ambientalmente responsable que las demás comunas deberíamos replicar. Hoy La Pintana cuenta con las primeras "Eco Trincheras", un sistema de compostaje 2.0 que aumenta la eficiencia del proceso y minimiza el impacto en el medio ambiente, así aumentan la capacidad de tratamiento de estos residuos. Como bien lo dijo su alcaldesa la semana pasada en la inauguración, se trata una experiencia pionera a nivel municipal que desde nuestro rincón de Chiloé esperamos pronto conocer.

Para quienes no están vinculados permanentemente a temas medioambientales, hablar de economía circular, gestión diferenciada de residuos domiciliarios y compostaje puede parecer difícil de entender, pero lo cierto es que comenzar a instalar estos conceptos es abrir el espacio para que nuevas personas se unan a una causa que beneficiará a todo el planeta. Se puede, nosotros lo hicimos en el municipio de Ancud hace un par de años cuando reventó nuestra crisis sanitaria y buscamos alternativas para sobrellevarlo, trabajo que nos enorgullece profundamente.

Los tiempos que vivimos son tiempos de cambio que deben abordarse con determinación y acción colectiva: A no perder de vista que cada kilo de residuo orgánico genera por lo menos 3 kilos de CO2 equivalente, entonces, si logramos bajar estas emisiones, aprendemos a generar compost a partir de nuestros propios desechos orgánicos, promovemos su uso como nutriente para la tierra y la agricultura, podríamos aportar verdaderamente a la justicia medioambiental que tantos dicen sostener.

"Para quienes no están vinculados permanentemente a temas medioambientales, hablar de economía circular, gestión diferenciada de residuos domiciliarios y compostaje puede parecer difícil de entender, pero lo cierto es que comenzar a instalar estos conceptos es abrir el espacio para que nuevas personas se unan a una causa que beneficiará a todo el planeta. Se puede, nosotros lo hicimos en el municipio hace un par de años cuando reventó nuestra crisis sanitaria y buscamos alternativas para sobrellevarlo, trabajo que nos enorgullece".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud.