Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Adultos mayores: facilidad de uso no afecta intención de utilizar las RR. SS.

Condiciones facilitadoras y hábitos son determinantes en la relación de este grupo etario con estas plataformas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

La Quinta Encuesta de Calidad de Vida en la Vejez, realizada por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), reveló que el 43,5% de las personas mayores en Chile percibía algún grado de soledad. Tomando en cuenta que ese sondeo se dio a conocer en 2019, y que la pandemia aisló aún más a la tercera edad, las cifras hoy deben ser incluso mayores.

Justamente la soledad, el aislamiento, la depresión y el sentimiento de insatisfacción con la vida, tan comunes en las personas mayores, son algunos de los males que se pueden combatir mediante las redes sociales, de acuerdo con el Dr. Patricio Ramírez, director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica del Norte (UCN) y líder de la investigación "Uso de redes sociales en personas mayores: un enfoque de segmentación de clases latentes en Chile".

Los resultados preliminares del sondeo se dieron a conocer esta semana, en el seminario "Redes sociales y personas mayores en Chile", que se realizó en Coquimbo.

Entre los principales hallazgos del estudio, para el que se encuestó a 2.333 personas mayores usuarias de redes sociales entre 2019 y 2022, está que, a diferencia de lo que podría pensarse, la "facilidad de uso" no es una variable determinante en la intención de usar estas plataformas por parte de los encuestados. Es decir, "la gente que lo encuentra más fácil o más difícil tiene la misma intención de usar redes sociales", como explicó Ramírez.

Eso sí, el estudio aplicado a personas de las regiones de Coquimbo y el Biobío, que son algunas de las que más habitantes de la tercera edad tienen, descubrió que sí indicen en la intención de uso de redes sociales las expectativas de rendimiento, la influencia social, la motivación hedónica, las condiciones facilitadoras (como una profesión cercana a la tecnología y tener un computador) y los hábitos.

Respecto del uso en sí de las redes sociales, en tanto, los factores determinantes resultaron ser intención, hábitos y condiciones facilitadoras. Esto impacta en distinta medida a las personas mayores dependiendo de sus posturas frente a la tecnología.

postura tecnológica

Entre los adultos mayores considerados "independientes" (41,5% de la muestra), la influencia social es lo que más impacta en su intención de uso de redes, mientras que entre los "tecnológicamente apáticos" (29,6%) lo más determinante es la motivación. Las condiciones facilitadoras fueron, en tanto, el factor más determinante en la intención de uso de redes sociales por parte de las personas mayores consideradas "exploradores tecnológicos" (28,9%).

Ahora, sobre el uso mismo de las redes, resultaron ser los hábitos los factores más relevantes para los adultos mayores "independientes", al igual que para los "tecnológicamente apáticos". Entre los "exploradores tecnológicos", las condiciones facilitadoras fueron lo más mencionado en este ítem.

Con otras tecnologías como e-learning, telemedicina y compra electrónica, pasa lo mismo. Los adultos mayores "independientes" en el uso de redes sociales y los "exploradores tecnológicos" también tienen más ganas de probar y usar estas otras tecnologías.

Estafadores usan sitios de reservas de viajes falsos para robar millas

E-mail Compartir

Tras dos años de restricciones de viajes impuestas por la pandemia, los vuelos han vuelto. Pero también las estafas de viajes. En Kaspersky han visto un alza en el envío de mensajes fraudulentos a fin de llevar a internautas a páginas falsas que simulan sitios de aerolíneas y servicios de reservas para robar sus credenciales y sus puntos/millas.

Según la firma de seguridad, algunos de estos sitios hasta muestran detalles de vuelos reales para generar más confianza.

Cuando los usuarios ingresan sus datos en esas páginas, les roban el dinero y usan sus datos con fines maliciosos.

Una vez que acceden a la cuenta, los estafadores transfieren los puntos/millas de beneficios y monetizan la estafa al venderlos. A veces también cambian el mail y el número de teléfono registrados en la cuenta, dificultando que la víctima la pueda recuperar. Luego, intentan acceder más servicios con la clave robada.

Para mantenerse a salvo, Fabio Assolini, director del equipo de investigación y análisis para América Latina en Kaspersky, dio estos tips.

Observar la barra de direcciones: antes de introducir información sensible. Si algo está mal en la URL (no se parece a la original) no introducir nada en el sitio. Si hay dudas, comprobar el certificado del sitio haciendo clic en el candado a la izquierda de la URL.

Reservar estadías y boletos: se debe hacer solo en sitios de proveedores de confianza, idealmente ingresando la dirección de forma manual.

Cuidar claves: en programas de viajero frecuente, use claves sólo para esos sitios.

Confirmar: visitar la web oficial de la empresa si ve un sorteo vía mail o redes sociales, para confirmar que existe. Comprobar los links a los que lleva el anuncio del sorteo.