Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

OMS alerta que estudios del origen del covid-19 son insuficientes

Esta semana la revista Science reveló dos informes que arrojan que el inicio ocurrió en el mercado de Wuhan, China.
E-mail Compartir

C. Infanta / EFE - Medios Regionales

Los dos estudios publicados esta semana por la revista Science sobre el origen del covid, que apuntan a un mercado de Wuhan (China) como epicentro de la aparición del coronavirus, arrojan luz pero no son suficientes para entender el inicio de la pandemia. Al menos así lo alertó la jefa del equipo técnico anticovid en la OMS, Maria van Kerkhove.

"Desafortunadamente, necesitamos que se hagan más estudios en China y otros lugares para entender realmente las primeras fases" de la crisis sanitaria, indicó en rueda de prensa la experta de la Organización Mundial de la Salud.

La epidemióloga estadounidense aseguró que lo verdaderamente crítico es estudiar "de dónde provenían los animales vendidos en los mercados de Wuhan" para rastrear esas granjas y a sus trabajadores.

"Sigue habiendo muchas preguntas sin respuesta y damos la bienvenida a que haya más estudios científicos para acercarnos a un entendimiento de cómo comenzó la pandemia", insistió Van Kerkhove, quien indicó que esto es especialmente importante de cara a brotes futuros de otras enfermedades.

"Seguirá habiendo casos de 'desbordamiento' (paso de un virus zoonótico a los seres humanos), como estamos viendo ahora con la viruela del mono o la enfermedad de Marburgo", afirmó la directora técnica.

¿de dónde viene?

Ambos estudios, publicados en la revista Science, aunque muy diferentes, llegaron a la misma conclusión: el epicentro del covid fue probablemente el mercado de mariscos de Huanan en Wuhan, China.

El primero tuvo a científicos de todo el mundo utilizando herramientas de mapeo e informes de redes sociales para realizar un análisis espacial y ambiental. Allí se sugiere que aunque las "circunstancias exactas siguen siendo oscuras", el virus probablemente estuvo presente en animales vivos vendidos en el mercado a fines de 2019.

El otro estudio adopta un enfoque molecular y parece determinar cuándo las primeras infecciones por coronavirus cruzaron de animales a humanos y sugiere que ocurrió alrededor del 18 de noviembre de 2019 y provino del linaje B. Los científicos encontraron el tipo de linaje B solo en personas que tenían una conexión directa con el mercado de Huanan, en el sur chino.

Estudio revela que la intolerancia a la lactosa ocurre desde la prehistoria

E-mail Compartir

Los pueblos prehistóricos de Europa bebían leche miles de años antes de desarrollar la adaptación genética que permite a los adultos digerir la lactosa, una característica que evolucionó no para que pudieran tomar más lácteos, sino que estaría relacionada con las hambrunas y las enfermedades infecciosas.

Así lo reveló un estudio que publica Nature encabezado por la Universidad de Bristol y el University College de Londres (Reino Unido), con participación española, trazó un mapa de los patrones de consumo de leche en los últimos 9.000 años.

Para ello, analizaron residuos de grasa animal en fragmentos de cerámica de 554 yacimientos arqueológicos, entre ellos el Portalón de Cueva Mayor en Atapuerca (Burgos, norte de España), e hicieron análisis de ADN de individuos antiguos y modernos para entender cómo surgió y evolucionó la tolerancia.

Los humanos bebían leche en el Neolítico, si bien su consumo varió por regiones y épocas, casi todos los adultos eran intolerantes a su azúcar, la lactosa.

Los mamíferos en su infancia pueden digerir la lactosa usando una enzima llamada lactasa, pero al hacerse adultos la mayoría dejan de producirla, sin embargo, una mutación en el ADN permite la persistencia de la lactasa.

El análisis de datos de ADN de individuos prehistóricos euroasiáticos a lo largo del tiempo señala que ese rasgo genético no fue común hasta alrededor del año 1.000 a. C.

Ofrecen premio por prácticas saludables en los colegios de países sudamericanos

E-mail Compartir

La Fundación Arcor junto a la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) están realizando un concurso para visibilizar experiencias de promoción de hábitos de vida saludables en la niñez en Chile, Argentina y Brasil. Para eso, llamaron a los colegios e institucionales a mostrar su iniciativa y optar a uno de los premios que llegan hasta 2 millones de pesos.

Para participar las entidades postulantes deben inscribirse, hasta el 20 de septiembre, en Fundacionarcor.cl y con eso se les contactará para ser orientadas en cómo narrar experiencias.

Hallan en Angola uno de los mayores diamantes rosas de los últimos 300 años

E-mail Compartir

Una compañía minera australiana anunció ayer el hallazgo de un diamante rosa de 170 quilates en bruto, considerado uno de los "más grandes" de su tipo jamás encontrados en todo el mundo y el mayor por lo menos de los últimos 300 años, informaron fuentes de la compañía.

La piedra fue descubierta por Lucapa Diamond Company en la mina Lulo, ubicada en el noreste del territorio angoleño, una zona rica en diamantes.

El mineral fue bautizado como 'The Lulo Rose'. "La piedra rosa de 170 quilates es un descubrimiento histórico porque se cree que es el mayor diamante rosa hallado en los últimos 300 años", señaló Lucapa en un comunicado.

Este hallazgo, según Lucapa, es el diamante número 27 de más de 100 quilates encontrado en la mina Lulo.