Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Edil acusa postergación en financiamiento para el nuevo plano regulador

Vargas dice que no hay recursos para este fin tanto en 2022 como en 2023.
E-mail Compartir

Luego de prácticamente 5 años de gestión para conseguir financiamiento para el nuevo plan regulador queilino, para así reemplazar al existente desde la década de los '90, el municipio local acusó que la Seremi de Vivienda y Urbanismo entregó una respuesta "negativa" para este propósito.

Según indicó el consistorio, la repartición de Gobierno comunicó que el territorio pasó de ser la primera comuna de la región en prioridad desde el 2019 a la fecha a ser la cuarta en la actualidad,

El alcalde Marcos Vargas (DC) relató que hace unos días recibió la respuesta del seremi Fabián Nail después de "dos meses de espera". "No es la que esperábamos puesto que en el documento se señala que para este año 2022 no existen líneas de financiamiento para que esto ocurra e incluso que tampoco habría financiamiento para el año 2023, lo cual ha sido una noticia terrible para nosotros", mencionó.

El edil sumó que se sugirió que el consistorio pide recursos al Gobierno Regional "cuando el propio Ministerio de Vivienda en el período anterior se comprometió públicamente a financiarlo, ya que estas gestiones comenzaron en el Gobierno de Sebastián Piñera y se han prolongado hasta ahora".

"ya no da para más"

"Sentimos que no hemos avanzado nada en un tema que es importante para la comuna, la verdad exigimos una respuesta real y concreta porque el plan regulador ya no da para más. Queilen crece en el área del turismo, la industria y el comercio, razón por la cual necesitamos un nuevo plan regulador", recalcó Vargas, acotando que el propio ministro Carlos Montes se comprometió a ver la situación.

"Solo queremos que nos den una respuesta real y nos expliquen por qué hemos retrocedido del primer lugar de prioridad en el año 2019 al cuarto lugar hoy en día", añadió Vargas, aseverando que solicitará nuevas audiencias en Santiago con el subsecretario y el titular del Minvu que acaba de visitar Chiloé.

"En nuestra región lamentablemente una vez más la solución ya no se dio", cerró el profesional.

SEC recuerda canales de atención ante cortes de luz, daños y riesgos

E-mail Compartir

La Dirección Regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles recordó a la comunidad que a través de sus celulares puede reportar cortes de luz no programados, daños en sus artefactos eléctricos u otras situaciones de eventual riesgo vinculadas al uso de la electricidad en los hogares de Chiloé y Los Lagos.

Ante interrupciones de suministro, los afectados deben digitar en el navegador de su equipo móvil www.sec.cl, entrar a la opción "Reclamo o denuncia por electricidad" y luego a "Corte de luz", mientras que si se detectan daños en artefactos eléctricos tras un corte de luz o variación de voltaje, se puede denunciar esto en "Daño de artefacto".

Todas estas funciones también están disponibles desde computadores. Para ello, se debe ingresar a www.sec.cl y dirigirse a la sección "Atención ciudadana", donde también es posible verificar el grado de avance de un reclamo o consulta realizada ante la SEC, a través de la opción "Consulta el estado de tu caso".

En redes sociales el organismo está en Instagram (@sec_chile), Twitter (@SEC_cl) y Facebook (Superintendencia SEC).

columna de opinión

E-mail Compartir

No dejaremos de ser parte de la solución

En su historia insular, Chiloé ha debido levantar la voz para ser oído en el resto del país, y que sean escuchadas sus necesidades y así lograr mejoras para el desarrollo y bienestar de sus habitantes. Un ejemplo fue en la década de los '40, cuando Ancud se levantaba en diversas movilizaciones para pedir un nuevo hospital o, en 2016, algo similar hicieron los pescadores artesanales por las consecuencias de la marea roja.

Son diversos los casos donde una voz firme y unida logra movilizar personas y recursos para resolver problemas reales del territorio, con soluciones que no siempre dependen de los recursos económicos que deben disponerse -cosa siempre muy escasa-, sino de la voluntad y de la eficacia en la gestión. Un buen ejemplo actual es la recolección y disposición de basura generada en la Isla, o la conectividad en el interior de esta.

Hoy quisiera destacar un caso virtuoso que me tocó presenciar en primera persona. El pasado miércoles 4 de mayo participé de una actividad que dio cuenta del avance de las obras de reconstrucción de una parte de las casas que se quemaron en diciembre de 2021, en la población Camilo Henríquez de Castro, en uno de los mayores siniestros que la capital chilota haya registrado.

Fue grato constatar que la ocasión reunió y permitió conocer a todos quienes están involucrados en esta valiosa construcción. En ese momento, miembros de la comunidad, autoridades y representantes de las empresas que se encuentran colaborando activamente con el financiamiento de la iniciativa participamos de forma transversal, entusiasta y amigable en la celebración de un logro común. Fue un evento simple pero muy significativo, no solo por el gran impacto que tendrá en la vida de quienes perdieron todo, sino sobre todo por la inédita amplitud de la convocatoria y efectiva respuesta que muestra que llegar a acuerdos a través del diálogo y teniendo un norte común, puede construir y desarrollar muchas más cosas y propósitos.

maturana

"El liderazgo de las empresas debe dejar paso a un modelo basado en el consenso y la colaboración", decía Humberto Maturana, y justamente eso es lo que debemos construir juntos. La colaboración público-privada es un mecanismo a la mano, posible, eficiente, sostenible y responsable para enfrentar los desafíos económicos y sociales de nuestro Chiloé y sus comunidades, las que incluyen a sus empresas. Comunidades tendrían una vida muy compleja sin empresas, y las empresas no pueden funcionar sin comunidades vecinas; se deben unas a otras, se apoyan unas a otras; se potencian unas a otras.

Por ello, quienes trabajamos en las empresas de la zona no podemos ser espectadores de los desafíos que impactan a nuestro entorno ni a las personas que viven en él; nosotros somos parte de la solución, y todos deben poner buena voluntad y actuar de buena fe.

Desde Camanchaca hemos formado una nueva gerencia y equipo de trabajo que tiene como foco y prioridad el participar activamente en la búsqueda de soluciones sostenibles para los desafíos que enfrenta la comunidad y el territorio en la que trabajamos. Buscamos ser parte de la solución y contribuir con aquello en que nos destacamos: la capacidad de organizar, la creatividad, la convocatoria, todo ello para avanzar hacia un desarrollo sostenible e integral.

"El pasado miércoles 4 de mayo participé de una actividad que dio cuenta del avance de las obras de reconstrucción de una parte de las casas que se quemaron en diciembre de 2021, en la población Camilo Henríquez de Castro, en uno de los mayores siniestros que la capital chilota haya registrado. Fue grato constatar que la ocasión reunió y permitió conocer a todos quienes están involucrados en esta valiosa construcción (...). Fue un evento simple pero muy significativo, no solo por el gran impacto que tendrá en la vida de quienes perdieron todo...".

Sergio Giacaman García, ingeniero comercial y gerente de sostenibilidad social de Camanchaca