Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Sáez: "Es inconstitucional buscar cualquier tipo de inhabilitación (al cargo)"

Diputado por la zona se defiende tras abrir polémica al reconocer que consume cannabis. La Cámara Baja aprobó la regulación para aplicar test de drogas a los legisladores. Diputado por la región pide que el congresista de RD pase a Comité de Ética.
E-mail Compartir

Yenny Álvarez - El Llanquihue

"Me gusta la marihuana y mi pregunta sería ¿cuál es el problema?". Estas palabras expresadas hace algunas semanas en una entrevista concedida a la revista Cáñamo han tenido al diputado por el distrito 26 Jaime Sáez (RD) como protagonista de una de las últimas polémicas del mundo político.

Esto luego que el pasado miércoles 13 de julio, la Cámara Baja aprobara el reglamento para aplicar un test de drogas a los legisladores en al menos dos ocasiones durante su período y cuyos resultados serán públicos. La iniciativa además incluye el alza del secreto bancario con el fin de evitar la comisión de delitos relacionados con el narcotráfico.

En ese contexto, las palabras del representante por Chiloé, Palena y parte de Llanquihue generaron opiniones encontradas de parte de sus pares en la Cámara.

Algunos las reconocieron como un aporte a la transparencia y al debate sobre la legalización de las drogas, mientras que otros plantearon que el consumo de cualquier sustancia puede afectar la calidad del trabajo legislativo. También pusieron en tela de juicio la fuente de obtención de la sustancia.

"No me abastezco de manera ilegal tampoco, no compro, me la regalan", aseguró Jaime Sáez en la entrevista a Cáñamo.

Consultado por el diario El Llanquihue respecto a los cuestionamientos, Sáez reiteró que su consumo "es ocasional y únicamente dado en el ámbito de mi vida privada, fuera de horario de trabajo siempre".

En esa línea descartó cualquier inhabilidad para legislar por ser consumidor. "Eso quedó zanjado también en la discusión cuando tuvimos que votar la modificación reglamentaria. Es inconstitucional buscar cualquier tipo de inhabilitación", expuso.

Para Sáez, volver sobre el asunto "no es más que el afán de hacer algún punto político, destacarse por alguna razón que desconozco y que para mí no merece mayor atención".

González y lilayú

El también diputado por el distrito 26 Mauro González (RN) se refirió a la polémica de su par en el Congreso, señalando que si bien no está de acuerdo con el consumo de marihuana por sus "efectos adictivos", se trata de una "decisión personal".

En ese sentido, "es la ciudadanía la que tiene que calificar su desempeño parlamentario y en especial él debe responder a las personas que le otorgaron su confianza para que llegue al Congreso Nacional", calificó el opositor.

Una visión más severa manifestó Daniel Lilayú (RN), representante por el distrito 25 (Osorno y Puerto Varas), quien en su calidad de médico explicó que "claramente el alcohol y también la cannabis afecta todo lo que es la percepción y la salud mental de las personas".

El parlamentario calificó como de una "gravedad enorme que un parlamentario que tiene que dictar leyes, que tiene que fiscalizar también lo que es el narcotráfico, haya declarado con total tranquilidad y desparpajo que es consumidor de una droga ilícita".

A juicio de Lilayú, Jaime Sáez debería ser puesto a disposición del Comité de Ética de la Cámara.

Norma transitoria

En el reglamento para la aplicación de los test de drogas, se aprobó como norma transitoria que todos los diputados en ejercicio se sometan a un control a mediados de agosto.

Al respecto, el diputado oficialista Alejandro Bernales (PL) aseguró no tener "ningún problema en hacerme un test de pelo u orina en el Congreso, como tampoco abrir mi secreto bancario para que sea investigado".

Añadió el oficialista que "no consumo drogas y financieramente no tengo nada que esconder".

"Para mí no merece mayor atención".

Jaime Sáez, diputado de Revolución Democrática.

agenciauno
agenciauno
El diputado Jaime Sáez asegura que le regalan la marihuana que consume.
Registra visita

Autor chilote presenta dos nuevos libros

Andrés Barrientos difundió sus obras en Chiloé y en Santiago.
E-mail Compartir

Disponible a través de las librerías Anay y El Tren de Castro, además de las plataformas Mercadolibre y Buscalibre, el profesional chilote Andrés Barrientos presentó recientemente en la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barbero su segundo libro, esta vez centrado en la economía local, titulado "Zonas de libre comercio. Desafíos para un Chiloé moderno".

El texto del ingeniero civil chilote fue publicado en junio, contando con un prólogo del abogado isleño Hugo Oyarzún y un prefacio de Carlos Gómez, MBA en Economía y Finanzas de la Universidad de Chicago.

En la actividad realizada en la capital provincial, ante una treintena de asistentes, fueron comentaristas Carlos Ignacio Kuschel, senador de RN por la Región de Los Lagos, y Julio Candia, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Turismo de Castro.

"calidad de vida de los chilotes"

Para Barrientos, según se comunicó, "el libro se trata de una de las múltiples aristas que deben ser abordadas para mejorar la calidad de vida de los chilotes y ciudadanos del país, y también bajo el compromiso de la descentralización de las ideas, justo cuando están en discusión importantes aspectos sobre el desarrollo territorial y regional".

Además, el mismo autor acaba de lanzar en Santiago su texto "Lo vimos venir", coescrito junto al abogado Henry Boys y el también sureño Javier Silva, editado por la Editorial Conservadora. Se trata de tres ensayos sobre el país en los últimos 30 meses desde el denominado estallido social, analizando desde distintas disciplinas el proceso constituyente que culmina el 4 de septiembre.

Barrientos afirmó que vivimos en un "proceso (revolucionario) que nace mal, se desarrolla mal y no sabemos lo que deparará (...). El resultado está a la vista y los que no lo vieron venir creyeron que iban a lograr algo".

El también andinista y músico sumó que "no tenemos nuestros principales intelectuales contrarrestando siquiera los conceptos y las nuevas tendencias de la gestación de conflictividad por parte del progresismo (...), como decrecimiento, derechos humanos, despojo, zonas de sacrificio, participación ciudadana, territorialidad, falsos dilemas étnicos".

En tanto, Silva, administrador público, remató que la obra -disponible en www.editorialconservadora.cl- "aspira llegar a todos los que estarán obligados a votar en septiembre, también a los de mala memoria y que aún no ven venir lo que será Chile después del plebiscito".

cedida
cedida
"Zonas de libre comercio. Desafíos para un Chiloé moderno" fue lanzado en la biblioteca pública de castro.
Registra visita