Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Impulsan el rescate de tradiciones artesanales con innovación en isla Apiao

Agrupación local es destacada en iniciativa nacional de reactivación.
E-mail Compartir

La Agrupación de Artesanas Playa Sur de isla Apiao, en la comuna de Quinchao, se adjudicó el fondo concursable "Mujeres por la Equidad 2022", iniciativa organizada por Comunidad Mujer, con el apoyo de Lipigas y el programa Cummins Power Women de la empresa Cummins y postulada por el programa Mujeres Jefas de Hogar del municipio chilote a través del proyecto "Impulso para la reactivación económica de mujeres artesanas en zona de rezago insular".

La organización cuenta con la participación de 14 mujeres de la ínsula, conformada desde el 2013 a partir de la necesidad de generar ingresos económicos para sus hogares a través de la elaboración de productos tejidos en fibra vegetal a través de la cestería chilota, con el propósito de que permanezcan en el tiempo técnicas ancestrales ligadas a nuestra cultura.

El proyecto, que fue seleccionado dentro de un universo de más de 200 organizaciones postulantes y entregará un total de tres millones de pesos para gastos operativos y recursos humanos, consiste en promover la autonomía y reactivación económica de las mujeres artesanas, mediante capacitación y asesoría técnica por parte de la empresa nacional de economía circular Causa Minka, la cual confecciona accesorios de moda sostenible a partir de la reutilización de materia textil con materiales sustentables.

Asimismo, el proyecto incluye el empoderamiento de estas chilotas mediante la capacitación en la prevención de violencia de género, la que será impartida por SernamEG (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género) regional.

"Solo eran residuos"

Ariela Millaquén, presidenta de la agrupación, indicó que "nos llamó mucho la atención la propuesta de Minka, donde se incluye el reciclaje, porque vamos a poder usar materiales que hay en la isla y que antes solo eran residuos, la idea es recuperar las tradiciones de Chiloé, que no se pierdan los oficios, pero al mismo tiempo, atrevernos a dar un paso más allá, innovar con nuevas técnicas, pero siempre con nuestro sello chilote".

El alcalde quinchaíno René Garcés (indep.) felicitó a las participantes de esta iniciativa "que por un lado demuestra la importancia y valoración transversal del trabajo de nuestras artesanas, del rescate patrimonial que nos interesa seguir apoyando desde el municipio, ya que postular y participar de este tipo de iniciativas significa un nuevo paso en el desarrollo de nuestra reconocida artesanía y, por otro lado, nos impulsa a generar las vías para preservar, rescatar y difundir su importante trabajo".

Así, durante un mes estará en Apiao un grupo de personas que capacitará a estas vecinas en torno a las nuevas técnicas de trabajo artesanal y también sobre tendencias en marketing y comercialización para que puedan llegar a todo el país, expandiendo sus fronteras creativas y geográficas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Reingreso escolar: la real urgencia educativa

Más difícil que pellizcar un vidrio. Los modismos chilenos son tan pertinentes cuando necesitamos explicar en simple cosas complejas. Muchos de los que trabajamos en reingreso escolar, en tratar que niños, niñas y jóvenes recuperen su derecho a la educación y regresen a la escuela, a ratos, sentimos que pellizcamos vidrios.

Es cierto: nuestro rol es visibilizar lo invisible. Dar cuenta de la realidad de los niños, niñas y jóvenes más pobres y vulnerables, que no marchan ni protestan, que no piden reivindicaciones, que no tienen esperanzas. Antes de la pandemia, eran 186 mil, en 2021 se habló de unos 40 mil más. Hoy no sabemos. No hay prioridad en contarlos. Hay cuestiones más urgentes, más políticas, en materia de educación.

Las autoridades sacan cuentas sobre los deudores del CAE (Crédito con Garantía Estatal, antes Crédito con Aval del Estado), compromisos sin compromisos, entonces, ¿dónde está la prioridad con este grupo excluido de nuestra sociedad? Hoy no tenemos cifras actualizadas de cuántos son, ni tampoco tenemos a la vista la forma en que la actual administración le dará continuidad a la implementación de la modalidad educativa de reingreso.

Esto es hacerse cargo de un tipo de estudiante que tiene todo en contra: repeticiones, expulsiones, bullying, inasistencias, anotaciones, fama de conflictivo. Adversidades que son producto de una diversidad de problemas: sociales, económicos, familiares, de aprendizaje. O sea, un niño, niña o joven que a todos les parece "un cacho".

Pero el mundo, sobre todo el que vive en pobreza y exclusión, está lleno de "cachos" y para que dejen de serlo se requiere una oferta educativa especializada de reingreso. Una atención dedicada, financiada y ad hoc a su realidad.

Cuando enfrentamos las problemáticas en educación suele pasar que lo urgente se come lo importante y el dilema es siempre por dónde partir. Ese es el principal desafío de los tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas. La pandemia ha dejado grandes brechas de aprendizajes en lo cognitivo y en lo socioemocional; también en lo académico. Pero además ha dejado a muchos por el camino. Fuera. Dropout, como dicen los gringos.

recuperación

El Gobierno habla de justicia educativa y de la instalación de un nuevo paradigma de educación. Todo relevante pero no prioritario si pensamos en los que están fuera del sistema y debemos recuperar. Lograr que vuelvan, que reingresen al sistema mediante experiencias educativas reparadoras y significativas, debería ser de vida o muerte para todos. Una prioridad país, más cuando vemos a tantos jóvenes cooptados por la delincuencia y el narco en los territorios más vulnerables.

Vemos con preocupación que "otra vez" dentro de los grandes planes se queda fuera esta población invisible. Y es extraño, porque si hablamos de justicia educativa, debería ser la primera prioridad: los niños, niñas y jóvenes que abandonaron el sistema educativo antes incluso de la pandemia y que cada día constatan la imposibilidad de recuperar su derecho a la educación. Ojalá las autoridades vean a estos invisibles y los prioricen. Y que los que trabajamos por ellos y su inclusión, dejemos de sentir que pellizcamos vidrios.

"El Gobierno habla de justicia educativa y de la instalación de un nuevo paradigma de educación. Todo relevante pero no prioritario si pensamos en los que están fuera del sistema y debemos recuperar. Lograr que vuelvan, que reingresen al sistema mediante experiencias educativas reparadoras y significativas, debería ser de vida o muerte para todos. Una prioridad país, más cuando vemos a tantos jóvenes cooptados por la delincuencia y el narco en los territorios más vulnerables".

Liliana Cortés Rojas, directora de Fundación Súmate