Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Prevén que la crisis de la papa se agravará en Chiloé

Aunque se indica que la agricultura en general vive momentos complicados, especialmente por alzas de insumos, aseguran que en este ámbito -agosto es mes de siembra de tubérculos- la situación será peor.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Para los productores de papa de Chiloé existe una gran preocupación respecto a la actual temporada 2022-2023. En una zona donde es una de las principales actividades agrícolas, a la alarmante situación sanitaria que afecta al país, se agrega la incertidumbre de un proceso de comercialización no exento de dudas.

Mitigar el alza de los precios de los insumos agrícolas y propiciar una mayor seguridad alimentaria son las preocupaciones que por estos días afectan al sector. La comercialización es otro de los factores que inciden en este escenario actual, con precios bajos que incluso se arrastran en algunos casos desde octubre de 2019.

Generalmente el mayor precio alcanzado por estos tubérculos en Chile es ese décimo mes de cada año y desciende posteriormente con el inicio de la producción de papa nueva. No obstante, en la zona sur el valor podría mantenerse por los suelos.

Así lo analizó Pedro Valenzuela, asistente de investigación de Rimisp (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural), indicando, entre otras cosas, que "los problemas actuales, referidos a las condiciones para la siembra, afectan a todos los agricultores que utilizan fertilizantes químicos: pequeños, medianos o grandes; del norte, de la zona central o del sur. Es que, en cualquier negocio, independiente de lo bien que te pueda ir, uno se enfrentaría a una situación compleja si el precio de un insumo fundamental para la producción aumenta en 200%".

Sumó que, "según datos de Odepa (la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias), la urea pasó de costar 367 a 1.117 pesos por kilo en tan solo un año. Por otro lado, el superfosfato triple subió en 104,5%, el muriato de potasio en 208,4%, la mezcla 7278 en 120,7% y el cal, que tuvo un alza menor el último año, subió en 30,2%".

Valenzuela también advirtió que a pesar de esta alza de los insumos, además de la inflación acumulada, el precio de venta de la papa "se encuentra sostenidamente a la baja desde noviembre de 2021", lo que haría que ciertas familias chilotas la cultiven solo para "autoconsumo".

Cecilia Guineo, guardadora de semillas ancestrales e integrante de la Asociación Gremial Chiloé Orgánico, comentó al respecto que "varios de mis pares han dicho que van a sembrar para consumo nomás, porque si bien tenían negocios del tema de venta de papas en noviembre, porque sembraban ya en agosto para tener en noviembre, este año va a ser muy difícil por el tema de los fertilizantes que utilizan para el cultivo y ya no va a ser tan abundante la producción de papas".

SACH

Mucho más severo en su postura fue Rodrigo Keshler, presidente de la Sociedad de Agricultores de Chiloé (SACH), quien reveló: "Hoy día puntualmente por el incremento del precio de los fertilizantes, se ha generado una desmotivación en la producción agrícola y en los cultivos en general, a raíz de que esta alza de precios fue más del doble; un fertilizante en la época que comprábamos se compraba a razón de 400 mil pesos la tonelada, hoy día vale un millón 100, más del doble. Sumado a que si bien es cierto hay un incremento de precios en todos los productos de la línea alimentaria, precisamente donde menos se ha visto reflejado es en el cultivo de la papa".

En esta línea, el dirigente recalcó que "los costos se incrementan y el mercado del producto final de venta no ha sufrido ese cambio que debería haber tenido".

Aunque a la fecha se han entregado apoyos por emergencia agrícola en el marco del plan Siembra Por Chile, que significa un subsidio de 200 mil pesos por hectárea con un tope de 5 ha, estas no son del todo satisfactorias al decir de Keshler.

"Toda ayuda es bien recibida, pero claramente es insuficiente para los requerimientos que uno tiene en la agricultura; el costo hoy día es tan alto, que con 200 mil alcanza para comprar 6 sacos de fertilizantes con esa plata y 6 sacos de fertilizantes a 25 kilos, son 150 kilos, o sea con 150 kilos de fertilizantes no alcanza ni siquiera para fertilizar una hectárea de terreno", expuso.

Se frustró conciliación entre Cal Austral y el municipio de Castro

E-mail Compartir

El Tercer Tribunal Ambiental de Chile reconoció que se dio por frustrado el trámite de conciliación entre Cal Austral y la Municipalidad de Castro por los problemas que acusan vecinos de Puacura y alrededores se originan en la producción de cal agrícola en esta planta ubicada al costado de la Ruta W-55.

En la audiencia realizada recientemente se presentó la prueba testimonial ofrecida por la demandada, así como los alegatos de los abogados de ambas partes, quienes se refirieron a los incumplimientos de la empresa y a los impactos asociados al funcionamiento del proyecto "Acopio de conchas y planta de cal agrícola Chiloé", de esta sociedad.

La acción de demanda por daño ambiental del municipio contra la firma busca evitar los riesgos ambientales derivados del mal funcionamiento de la iniciativa, con sus respectivos efectos a la población y al medio ambiente.

De acuerdo a lo señalado por el consistorio, "el titular generó graves problemas de contaminación de aire, suelo y agua de cauces naturales con evacuación ilegal de lixiviados. Asimismo, habría incumplido medidas provisionales de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), provocando daño ambiental irreparable", según indicó el tribunal con sede en Valdivia.

Durante la audiencia, la reclamada presentó la prueba testimonial en la que participaron tres testigos, uno de ellos experto, quienes se refirieron a la existencia, características, intensidad y extensión del daño ambiental alegado respecto del agua, suelo y la salud de las personas derivado de la operación de la planta; la existencia de acciones u omisiones asociados al daño ambiental alegado, y la efectividad de que este daño fuera causado por dichas acciones u omisiones.

observación

A su turno, el abogado del municipio alegó que Cal Austral no ha cumplido con los permisos ambientales y se refirió al programa de cumplimiento (PdC) que se encuentra observado por parte de la SMA a raíz del procedimiento sancionatorio, y que a su juicio, la empresa no va a poder abordar.

Por su parte, el abogado de la demandada alegó que la parte demandante no aportó información sobre cómo se configuraría el daño ambiental y tampoco prueba alguna que esté destinada a verificar si existe algún detrimento al medio ambiente y a la salud de las personas.

La causa quedó en acuerdo, por lo que el tribunal iniciará la redacción de la sentencia definitiva. Previamente, la entidad con jurisdicción desde Ñuble a Magallanes ofreció a las partes las bases de conciliación, lo que fue rechazado por el Concejo Municipal de Castro, ya que "la población no puede vivir con las consecuencias del mal funcionamiento de la planta", se esgrimió.