Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Municipio realiza positivo balance del Reitimiento de Chancho de Queilen

Actividad fue especial pero permitió la masividad tras años de pandemia de covid-19.
E-mail Compartir

Si bien este año no hubo carneo de cerdo, se trasladó la fiesta desde el Patio Techado al Gimnasio Municipal y el programa fue acotado a dos veladas desde las 20.30 horas, positiva fue la evaluación del XX Reitimiento de Chancho de Queilen, considerada en las últimas décadas como la mayor celebración de invierno del Archipiélago.

Previamente el municipio comunicó que las actuales condiciones sanitarias por esta pandemia que aún no termina, la actividad tuvo una característica distinta, enfocándose principalmente en las expresiones artísticas y culturales en horario nocturno.

"Hubo bastante comida a la venta, pero de forma externalizada; por ejemplo, se vendieron casi 2 mil milcaos, más una cantidad cercana también de sopaipillas y roscas. Todo eso acompañado de navegaos y excelente música", aseveró el consistorio en un comunicado.

La entidad valoró la modalidad de esta fiesta, considerando dos años previos de interrupciones masivas, añadiendo que se trabajó con personal de Salud en el cumplimiento de las disposiciones del Minsal ante el coronavirus, incluyendo la solicitud de Pase de Movilidad.

Marcos Vargas (DC), alcalde de Queilen, expuso que "estamos contentos por la gran afluencia de público que llegaron al gimnasio ambas noches; se calcula que durante ambas noches hubo poco más de mil personas; estamos agradecidos además de los grandes grupos y artistas".

A su vez, Juan Vásquez, encargado de Cultura de la municipalidad, fundamentó que "quisimos nosotros atrevernos a llevar a cabo el Reitimiento de Chancho con un enfoque artístico debido a las condiciones sanitarias y no nos equivocamos puesto que hubo muy buena recepción de los músicos y por parte de la gente que llegó las dos noches a llenar el gimnasio".

artistas

"Quiero agradecer a agrupaciones como Raíces de Nalhuitad, Los de la Isla, Voces de Aysén, Los Reales del Valle, a lo que sumamos además a Apahuen de Puqueldón y nuestro amigo Enrique Millán, entre otros artistas y agrupaciones queilinas, de la provincia y región", adicionó el funcionario.

La cita que fue financiada por el Gobierno Regional de Los Lagos no reportó problemas de seguridad, según se citó a Carabineros de Chile. El fin de semana además se desarrolló una feria de emprendedores en el poblado.

"Estamos satisfechos por haber tomado la decisión correcta, contentos por la recepción y la alegría de la gente; orgulloso del compromiso de los funcionarios de la municipalidad y de la corporación, agradecidos de las personas que nos entregaron en forma externa los productos y, por cierto, reconocer también a los medios de comunicación que permitieron visibilizar esta hermosa actividad en todo el país", cerró alcalde Vargas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Acciones para la emergencia habitacional

Como bien lo ha dicho el Presidente de la República estamos enfrentando una emergencia habitacional sin precedente, quizás la más importante de las últimas décadas. En este contexto, el actual Gobierno ha fijado como prioridad proyectos habitacionales de características regionales, que incluyen participación ciudadana, celeridad administrativa para agilizar trámites y permisos. La idea es recuperar el rol del Estado en la planificación y gestión habitacional y, de esta manera, avanzar en lo que se ha denominado "el derecho a la vivienda digna y adecuada".

Esto es la esencia del Plan de Emergencia Habitacional planteado a la ciudadanía y autoridades locales semanas atrás. Se busca, además, evitar abusos y especulación garantizando la tenencia segura de propiedad individual, colectiva o en arriendo. La meta trazada al 2025 es de 260 mil viviendas para quienes más lo necesiten: un plan ambicioso que observamos con especial cautela. Así, el Gobierno ha planteado que el trabajo en torno a las viviendas a nivel nacional será de ordenamiento territorial y planificación urbana con adaptación al cambio climático y protegiendo el patrimonio cultural y natural, lo que significa incorporar nuevos elementos a la golpeada política pública habitacional.

Dicho lo anterior, es urgente llevar a la práctica lo prometido, pero sobre todo, poner sobre la mesa la discusión de los datos cuantitativos que arroja nuestra provincia. De acuerdo a la información del Minvu, al año en curso, el déficit habitacional de la provincia de Chiloé alcanza las 5.263 viviendas; de ellas, las comunas de Ancud y Quellón presentan las cifras más altas. En ambos casos se superan las 1.200 viviendas requeridas, con más de 50 familias viviendo en campamentos. Los números son alarmantes, pero lo peor es que estas cifras están lejos de disminuir. Como dato, durante el período 2018-2021 fueron entregadas un total de 2.851 viviendas distribuidas en las 10 comunas que componen la provincia, es decir, en cuatro años se abordó solo la mitad del déficit que tenemos al día de hoy.

"acciones concretas"

Por todo lo expuesto, dada la importancia que representa la vivienda para el desarrollo humano y social, y con el fin de garantizar una planificación sustentable de los territorios es urgente que el ministerio de la cartera lidere una estrategia de acciones concretas con miras a pensar cómo resolver la demanda habitacional de nuestra provincia. Por lo anterior, desde nuestra experiencia local podemos mencionar como gestión prioritaria la compra de terrenos con análisis de factibilidad para la construcción de viviendas; crear un plan de desarrollo habitacional especial para cada comuna; incentivar la diversificación de la oferta de proyectos de vivienda, tanto en el sector urbano como rural con la participación de otras entidades patrocinantes, constructoras e inmobiliarias para acortar los tiempos de espera de las familias, y apoyar el desarrollo económico local.

A lo anterior, es indispensable sumar otras acciones como la creación de un catastro de suelos factibles para el desarrollo de proyectos habitacionales, que cumplan con los requerimientos exigidos por el Minvu. Asimismo, sería de vital relevancia revisar los factores de incremento de subsidios y listado de precios unitarios de referencia del ministerio, debido a que ocurre un desajuste con los precios reales que dispone el mercado local, lo que hace que muchos proyectos no sean rentables o atractivos para las empresas ejecutoras, o que se vean disminuidas en tamaño y partidas las soluciones habitacionales entregadas a las familias.

Finalmente, en el caso de la comuna de Ancud, está pendiente aún la concreción de recursos económicos comprometidos para la actualización del Plan Regulador Comunal y de un seccional en Chacao;, así aseguramos un desarrollo local sustentable, planificamos usos que promuevan la inclusión, el cuidado del medioambiente, las fuentes hídricas y, por supuesto, nuestra identidad local.

"Durante el período 2018-2021 fueron entregadas un total de 2.851 viviendas distribuidas en las 10 comunas que componen la provincia, es decir, en cuatro años se abordó solo la mitad del déficit que tenemos al día de hoy".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud