Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Barrios se unen para trabajar por la reducción de residuos y la identidad

Encuentro realizado en Ancud, reunió a dirigentes y representantes de cuatro comunas de la provincia que se capacitaron en estas temáticas.
E-mail Compartir

Redacción

Dirigentes de las áreas focalizadas para la ejecución de los programadas Quiero Mi Barrio de Quellón, Castro, Dalcahue y Ancud participaron de una reunión integral, que tuvo su foco en la preocupante problemática de la basura. Una iniciativa que se concentró en la ciudad del Pudeto.

"Encuentro de Barrios Chilotes, dialogando sobre el trabajo colectivo por la reducción de residuos y la identidad barrial", se llamó la actividad desarrollada en el marco del Día del Dirigente.

Una delegación de cinco representantes del barrio dalcahuino se trasladó al norte de la Isla, para compartir experiencias con los vecinos a nivel provincial. Conocieron mayores detalles sobre el proyecto Luxemburgo Chiloé, estrategia integrada de residuos sólidos domiciliarios que se ejecuta junto al Ministerio de Medio Ambiente.

Mirna Hernández, presidenta de la Unión Comunal Juntas de Vecinos de Dalcahue, enfatizó que la consigna "es seguir luchando contra la basura, seguir luchando todas las comunas de Chiloé, para que, en un tiempo no muy lejano, tener basura cero y enseñar a las nuevas generaciones para que esto se vaya terminando".

La líder social resaltó el rol que tienen los pobladores para esta tarea, pero también emplazó a las autoridades: "Vayan entendiendo que queremos unas ciudades limpias de toda contaminación, porque todos necesitamos y es obligación vivir en un ambiente limpio, sano y de buena salud".

Por su parte, el alcalde de la "comuna de las dalcas", Álex Gómez, quien fue presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo (CVD) del Barrio Dalcahue, señaló que este tipo de instancia fortalece el quehacer de los dirigentes y los insta a seguir trabajando por la comunidad.

"Empatizar sobre todo el trabajo que hacen, tremendo esfuerzo que realizan día a día para que su comunidad tenga ese desarrollo que se necesita. Es importante valorar el trabajo del dirigente y entregarles las herramientas necesarias, y en este caso las capacitaciones son una de ellas", sostuvo el edil.

Seremi

Fabián Nail, secretario regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, resaltó en el lugar que poder compartir las distintas experiencias de los dirigentes de Chiloé permite "poder desarrollar de manera armónica sus propios barrios, y poder recuperar esa confianza entre ellos mismos, con la institución también, y poder hacer este programa cada vez más exitoso".

Durante la jornada sabatina en el Centro Comunitario del Barrio Bonilla de Ancud, también se contó con la charla del historiador y académico dalcahuino Nelson Bahamonde, quien entregó detalles sobre la historia del surgimiento de los pueblos de Chiloé y la importancia de la historia local, que potencia la identidad de cada barrio.

"Lindo encontrarse con los coterráneos de mi tierra en estos encuentros y de un programa que es tan lindo, el Quiero Mi Barrio, que lo que busca en el fondo es mejorar el entorno y la calidad de vida de los habitantes y, sobre todo, fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia de esos habitantes", indicó.

En tanto, Ida Torres, presidenta de la Junta de Vecinos Nueva Esperanza de Dalcahue, manifestó que "ha sido una experiencia muy linda, esperamos volver a repetirla, y contentos por el aprendizaje que sacamos de esto también, y seguir compartiéndolo en nuestras comunidades".

Logran compromiso del Gobierno de acelerar la Ley Bentónica

E-mail Compartir

Una reunión con el titular del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, sostuvo en el Palacio de La Moneda, el diputado por el distrito 26 Alejandro Bernales (PL), ocasión en donde le solicitó que el Ejecutivo acelere la tramitación de la Ley Bentónica que permanece en la Comisión de Pesca de la Cámara Baja.

"Le planteamos justamente las problemáticas que está viviendo la pesca artesanal en la Región de Los Lagos, específicamente con lo que vimos en las últimas semanas con la extracción de erizos", explicó el legislador.

Añadió el parlamentario que "le pedimos que le de urgencia al proyecto de Ley Bentónica que hoy se está discutiendo en la Comisión de Pesca de la Cámara, necesitamos que el Gobierno le dé una urgencia que pueda ayudar a solucionar una serie de problemáticas, entre ellas, las zonas contiguas".

De este modo, confirmó el diputado por la zona que el ministro Giorgio Jackson "se comprometió a dar esta urgencia, a trabajar con Subpesca y que esta problemática que se vive en nuestra zona y en la Región de Aysén, tenga una solución antes de marzo".

Decisión

La cita entre ambas autoridades, surge tras la decisión tomada este fin de semana, por pescadores artesanales y dueños y representantes de plantas ericeras de la región, quienes reunidos en Quellón, acordaron detener la compra de erizos de las flotas de las regiones de Aysén y Los Lagos, dando de este modo por terminado el período de extracción del 2022.

Además, como alertó Bernales, la medida afectaría el empleo de más de 5 mil personas de Los Lagos y Aysén.

Exigen mejoras en caminos interiores

E-mail Compartir

Un duro análisis realizó el senador por la región, Iván Moreira (foto), luego del fatal siniestro vial que dejó cuatro personas fallecidas en Hualaihué. Acusó que es urgente avanzar en el mejoramiento de la conectividad en caminos interiores.

"Para este, y para todos los gobiernos, la conectividad debe ser una prioridad. No basta con solo construir un camino, también hay que ocuparse de las miles de familias que viven en zonas rurales", dijo el lagislador.

El congresista UDI también apuntó a los constantes problemas que se registran en puentes de antigua data en la región, muchos de ellos de madera y sin la mantención necesaria, llamando al Ejecutivo a continuar trabajando en la reposición de los viaductos, por estructuras más seguras.