Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Solo uno de cada cinco trabajadores se siente socialmente conectado

El teletrabajo y el modelo híbrido han afectado el bienestar social y emocional de los empleados chilenos. Los más perjudicados son los de sueldos más bajos.
E-mail Compartir

N.E.

La llegada del teletrabajo y el formato laboral híbrido producto del covid-19 ha beneficiado a muchos empleados, pero también ha tenido consecuencias negativas. Una de éstas es la caída del bienestar social y emocional de los chilenos.

De hecho, la reciente Encuesta de Actitudes de Beneficios Laborales, elaborada por la consultora internacional WTW (ex Willis Towers Watson), arrojó que ambos indicadores bajaron de forma significativa en Chile.

De 1.012 trabajadores consultados, un 20% dijo sentirse socialmente conectado este año, mientras que en 2019 la cifra alcanzaba un 33%. Es decir, de uno de cada tres, la cifra bajó a uno de cada cinco. Asimismo, en 2019 el 53% señaló sentirse balanceado emocionalmente, pero ahora la cifra cayó a un 46%.

Los más afectados

Entre los encuestados, los más perjudicados resultaron ser los empleados con salarios más bajos, quienes ganan menos de $700.000. Pese a que mejoraron su bienestar financiero (24% a 33%), tuvieron caídas en los otros tres aspectos consultados: físico (44% a 42%, a diferencia de los que ganan más, que subieron), emocional (44% a 38%, mientras los demás se mantuvieron) y social (28% a 16%, con el resto también bajando, pero menos).

Además, quienes viven del sueldo mensual resultaron tener más ansiedad (51% versus 38% de los que logran ahorrar), más probabilidades de sentirse solos (22% versus 13%) y peores hábitos alimenticios (36% versus 20%).

Trinidad Covarrubias, consultora de Bienestar de WTW para América Latina, subrayó que el bienestar emocional chileno es preocupante comparado con la región. "A nivel latinoamericano se ha ido restableciendo, presentando un incremento de 49% a 50% entre el 2019 y 2022", aclaró, a diferencia de lo visto en el país.

Peligros climáticos han agravado el 58% de las patologías infecciosas

E-mail Compartir

Los peligros climáticos han agravado el 58% de las enfermedades infecciosas humanas, según un estudio publicado en Nature Climate Change, que constata que el cambio climático continuado conlleva riesgos para la salud humana.

Está relativamente aceptado que el cambio climático puede afectar a las enfermedades patógenas humanas, dijeron los investigadores de la Universidad de Hawai; pero, el alcance de este riesgo está -advirtieron- mal cuantificado. Para avanzar en este sentido, los investigadores revisaron más de 70.000 artículos de la literatura científica, revelando 3.213 casos empíricos que vinculan enfermedades patogénicas humanas únicas con 10 amenazas climáticas, como el calentamiento, las inundaciones o la sequía.

En total, los autores encontraron que el 58% (218 de 375) de las enfermedades infecciosas documentadas a las que se enfrenta la humanidad en todo el mundo se han visto agravadas en algún momento por riesgos asociados al cambio climático y el 16% disminuidas.

Instagram empezará a mostrar las fotografías en pantalla completa "en una o dos semanas"

E-mail Compartir

La red social Instagram confirmó que "en una o dos semanas" empezará a mostrar las fotos de sus usuarios en pantalla completa, con una relación de aspecto de 16:9 (tal como en las Historias o Reels), en lugar de la habitual 4:5. Cuando anunció que centraría su estrategia en los Reels, a mediados del mes pasado, la plataforma de Meta comenzó a hacer cambios en su diseño.

No obstante, a fines de julio Instagram detuvo el cambio tras reiteradas críticas por parte de sus seguidores.

Ahora, el consejero delegado de Instagram, Adam Mosseri, confirmó que sigue en pie la apuesta por priorizar los contenidos a pantalla completa y que se extenderá también a las fotos para darles un "trato igualitario" al de Historias y Reels.

La capacidad de interpretar el llanto de los bebés no es innata

E-mail Compartir

Antes de que los niños aprendan a hablar, el llanto es su único medio de comunicación vocal, pero ¿saben los adultos cuándo un bebé siente dolor en vez de estar incómodo? Un estudio constató que descifrar los gritos de dolor es algo que se puede aprender.

Según Nicolas Mathevon, de la Universidad de Saint-Etienne (Francia), la capacidad de diferenciar un llanto de dolor de uno de malestar está dada por la experiencia de cuidar bebés.

"Los papás de bebés pueden identificar el llanto de dolor de un bebé aunque no lo hayan oído antes, mientras las personas sin experiencia suelen ser incapaces de hacerlo", manifestó el experto.

Esta conclusión obtenida demuestra que poder interpretar el llanto no es innata.