Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Gobierno da pie atrás y descarta presencia militar en la Región de Los Ríos

Aunque La Moneda dio señales de expandir el estado de excepción a esa zona, ayer lo desechó por "nuevos antecedentes". La decisión desató críticas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Pese a que parlamentarios y autoridades de la zona habían sido notificados de que el Gobierno planeaba decretar estado de excepción en la Región de Los Ríos, anoche La Moneda dio pie atrás y optó por medidas policiales y no enviar militares para contener la escalada de violencia en el sector.

Las primeras luces del freno las dio temprano la ministra de Interior, Izkia Siches, al postergar el anuncio aludiendo a "nuevos antecedentes" que habrían recibido. Ella, el martes había mostrado inclinación hacia decretar el estado de excepción señalando que "los datos son evidentes", postura a la que también se abrió el Presidente Gabriel Boric.

Sin embargo, tras el comité político de la tarde Siches descartó el envío de Fuerzas Armadas, anunciando que se aumentará el despliegue policial junto a otras medidas administrativas para combatir los ataques.

"Todavía tenemos muchas medidas que hacer en Los Ríos antes de decretar este estado de excepción", dijo la ministra, quien señaló que no se debe "naturalizar" esa medida mayor y afirmó que informes policiales y de inteligencia dan cuenta de una "diferencia abismante" entre la violencia rural de Los Ríos con La Araucanía y Biobío, que sí tienen presencia militar.

La decisión fue criticada por la oposición y parte del oficialismo. "Es una burla y un portazo a las esperanzas de paz de los vecinos", dijo el diputado RN por la zona, Bernardo Berger. "La gente está asustada. Cuando el Gobierno vacila y da señales erráticas es inconveniente", añadió el senador PS, Alfonso de Urresti.

Antes del anuncio, en la madrugada Carabineros informó un nuevo ataque en la Región del Biobío, en el sector urbano de Cañete, donde encapuchados incendiaron un bus usado para transportar trabajadores de Forestal Arauco, que estaba sin ocupantes.

Se hallaron panfletos alusivos a la causa mapuche, las que el delegado de Arauco, Humberto Toro, consideró como "extrañas" por sus características y pidió que se indague a quienes hicieron el atentado.

Ayer además Carabineros indicó que abrió un sumario contra el jefe de la Asesoría Zonal de Inteligencia de la Macrozona Sur por observaciones a su gestión. Negaron que se deba a supuestos nexos con involucrados en robo de madera, como denunció un medio.

Carabineros aceptará a aspirantes tatuados y con menor estatura

Ejecutivo eliminó algunas restricciones y anunció mesas para impulsar reforma policial.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Siete restricciones menos tendrá desde el próximo año la admisión a la Escuela de Carabineros. Así lo informó ayer el Gobierno al anunciar ajustes al proceso con que buscarán aumentar la aceptación de postulantes y modernizar los criterios de la institución.

Entre las exigencias que se eliminarán destacan varios aspectos clínico médicos que hoy impiden postular, y que a juicio de las autoridades no afectarían el desempeño policial, como tener pie plano; una escoliosis de menos de 15°; piezas dentales con caries o defectos estéticos evidentes como cambios de coloración en piezas dentarias; terceros molares (muelas del juicio); o hemorroides asintomáticas.

También se establecerá como regla general que se podrá permitir a aspirantes que tengan tatuajes, siempre que el dibujo no esté en rostro, cuello ni manos, lo que ya se venía aplicando en ciertos casos donde el tatuaje fuera pequeño y no visible con uniforme.

A ello se sumará una rebaja de 5 centímetros en la estatura mínima para postular, que en hombres pasará de 1,65 a 1,60 metros, y en mujeres se reducirá de 1,55 a 1,50 m. Además ahora el jefe del servicio podrá, previa evaluación, aceptar a postulantes de una estatura aun más baja.

La ministra del Interior, Izkia Siches, destacó que con ello se podría incluir a casos como el de Javiera Salazar, quien pese a sus ganas de querer ser policía ha sido impedida de postular dos veces por tener un par de centímetros menos que la regla actual, cuyo caso se viralizó en julio.

"Las policías están cambiando porque la sociedad cambia", remarcó Siches.

El director general de la institución, Ricardo Yáñez, destacó que los cambios ampliarán el espectro de postulantes, lo que facilitaría "una selección que permita tener a los mejores Carabineros".

Interior también anunció la creación de dos mesas para impulsar la reforma a las policías. Una asesorará a la ministra en la materia y la integrarán los ministerios de Hacienda, Justicia y de la Mujer, además de autoridades de la PDI, Carabineros, el Poder Judicial, Contraloría, el INDH y la Defensoría de la Niñez.

La segunda unidad será de caracter técnico y consultor y la conformarán expertos de universidades y representantes del Congreso, de asociaciones de municipios y de gobernadores, de organismos internacionales, de centros de estudio y de fundaciones de todo el espectro político.