Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

Afirman que el Ártico se calienta cuatro veces más que el resto

Estudios anteriores habían informado que el calentamiento era del doble, sin embargo, es mucho más de lo que se creía.
E-mail Compartir

EFE

El Ártico se calienta casi cuatro veces más rápido que el resto del mundo, según un estudio publicado en la revista Communications Earth & Environment, que señala que este calentamiento acelerado de la región ártica sugiere que la zona "es más sensible" al calentamiento que las estimaciones actuales.

El análisis, con datos de entre 1979 y 2021, lo realizó un equipo científico del Instituto Meteorológico de Finlandia, que demostró que la idea frecuentemente repetida de que la región del Ártico se está calentando al doble de velocidad que el resto del planeta "subestima" lo observado en las regiones polares.

En las últimas décadas, el calentamiento ha sido más intenso en esta zona, un fenómeno denominado "amplificación del Ártico", según el cual la zona se calienta, por término medio, entre el doble y el triple que el resto del planeta.

Esta es una de las manifestaciones más llamativas del cambio climático, resumen los autores liderados por Mika Rantanen.

Este nuevo estudio, que usa datos satelitales, confirma que "la zona ártica se ha calentado a un ritmo casi cuatro veces más rápido que la media mundial en los últimos 43 años".

"Esta proporción -la magnitud de la amplificación del Ártico- es mayor de lo que generalmente se ha informado en la literatura y en los medios de comunicación", señalan los investigadores en un comunicado del Instituto Meteorológico de Finlandia.

Según los datos, el calentamiento ha sido aún más fuerte a nivel local: por ejemplo, en la zona del Mar de Barents ha sido siete veces superior a la media.

Los científicos explican que, por un lado, la estimación más alta se debe al fuerte y continuo calentamiento de la región ártica, y por otro, a que la evaluación se ve afectada por la forma en que se define el Ártico como zona y la duración del período sobre el que se calcula el índice de calentamiento.

Así, en el nuevo estudio, la región del Ártico se definió como el área dentro del Círculo Polar Ártico. La tasa de calentamiento se calculó a partir de 1979, desde cuando hay observaciones satelitales más detalladas.

"El Ártico se definió utilizando el Círculo Polar Ártico porque queríamos utilizar un área que la mayoría de la gente percibe como el Ártico", afirma Rantanen, quien detalla que se centraron en un período que comenzó en 1979 porque las observaciones posteriores a ese año son más fiables y porque el fuerte calentamiento comenzó en 1970.

El equipo calculó que una gran parte del Océano Ártico se calentó a un ritmo de 0,75 grados -o más rápido- por década durante este período, al menos cuatro veces más rápido que el promedio mundial.

En el sector euroasiático del océano Ártico, cerca de los archipiélagos de Svalbard y Novaya Zemlya, el calentamiento llegó a ser de 1,25 grados por década, siete veces más rápido que en el resto del mundo.

Los autores sugieren que la amplificación del Ártico se está intensificando con el tiempo debido a la creciente pérdida de hielo.

"Aunque la magnitud de la amplificación del Ártico depende en cierta medida de cómo se defina la región y del período de tiempo utilizado en el cálculo, se comprobó que los modelos climáticos la subestimaban casi independientemente de la definición", concluye Rantanen.

Identifican dos biomarcadores para el diagnóstico precoz del alzhéimer

E-mail Compartir

Un estudio internacional identificó dos nuevos biomarcadores en sangre que captan los primeros indicios del alzhéimer para diagnosticarlo precozmente.

Se trata de los biomarcadores sanguíneos p-tau 217 y el p-tau231, idóneos para indicar cambios cerebrales relacionados con la proteína amiloide en personas que aún no manifiestan síntomas cognitivos, de forma que se puede detectar de manera precoz si una persona ya desde la mediana edad tiene un elevado riesgo de desarrollar alzhéimer.

Para llevar a cabo esta comparación directa entre los principales biomarcadores se analizó el comportamiento de los mismos en casi 400 participantes.

El estudio -liderado por la Fundación Pasqual Maragall sobre alzhéimer, el Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona y la Universidad de Gotemburgo (Suecia)- fue publicado en la revista Nature Medicine.

Este hallazgo ayudará a impulsar ensayos clínicos sobre la fase preclínica de la enfermedad de Alzheimer y, además, el análisis de biomarcadores en sangre es un procedimiento económico y no invasivo con un gran potencial para ayudar al proceso diagnóstico del alzhéimer, aseguraron sus responsables, entre los que figuran Marc Suárez-Calvet, investigador de la Fundación Pasqual Maragall y neurólogo del Hospital del Mar.