Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Chiloé promueve pesquisa activa de tuberculosis en servicios de urgencia de la red asistencial

Iniciativa busca además potenciar la participación de encargados comunales de las áreas de Salud.
E-mail Compartir

Para favorecer la pesquisa activa de tuberculosis en la red de urgencia de la provincia de Chiloé, se realizó una nueva inducción que permitió reiterar a los encargados de los Servicios de Alta Resolutividad (SAR), los Servicios de Urgencia Rural (SUR), y las urgencias hospitalarias, la importancia de detectar a tiempo la enfermedad y así evitar su propagación e iniciar el tratamiento que es gratuito en Chile.

Hoy, la tuberculosis junto al covid-19, son las principales causas de muerte como enfermedades infecto contagiosas en el mundo, con 10 millones de enfermos diagnosticados a nivel mundial y 1.5 millones de muertes en 2020. De ahí la importancia de su detección, para mantener el control.

Por ello, el doctor Augusto Canales reiteró que cualquier tos con flemas que dure más de 2 semanas debe ser consultada en el centro de salud más cercano para descartar la tuberculosis. "El diagnóstico y todo lo que involucra el tratamiento es gratis para toda persona que pise territorio nacional, independiente de su ubicación territorial, nacionalidad, condición socioeconómica y situación previsional o migratoria", recalcó el facultativo.

Sospechar siempre de esta patología entre los usuarios, independiente del motivo principal de consulta, y pedir el examen para su diagnóstico es fundamental.

Con este objetivo, en el marco del plan de trabajo anual del equipo técnico de tuberculosis del Servicio de Salud Chiloé, el enfermero David Valenzuela y el tecnólogo médico Guillermo Márquez, dieron a conocer los nuevos lineamientos ministeriales para el control y eliminación de la tuberculosis, además de realizar la respectiva inducción al programa para encargados de servicios de urgencias y también para los nuevos encargados comunales en cada Departamento de Salud Municipal.

acciones

Al respecto, Canales destacó la importancia de reactivar las acciones orientadas a la pesquisa activa.

"Esta actividad es un impulso a la lucha contra este flagelo ya que es necesario reactivar a los equipos de las diferentes comunas de la provincia con el objetivo de mejorar la actividad de localización de casos de tuberculosis entre los habitantes del Archipiélago y lograr uno de los objetivos más importante del programa que es el diagnóstico precoz, especialmente en este ámbito, los encargados comunales tienen un rol importante", aclaró.

El equipo técnico de la provincia ha trabajado arduamente presentando diversos avances en la materia, entre los que destaca la utilización de pruebas moleculares, además de la baciloscopía para el diagnóstico de la tuberculosis, dejando esta última para el control de usuarios bajo tratamiento y otros casos particulares.

Lo anterior fue calificado por el tecnólogo médico del equipo de tuberculosis, Guillermo Márquez, como un gran avance para la provincia.

"Actualmente contamos con una red de 4 laboratorios realizando el diagnóstico de tuberculosis por pruebas moleculares, pudiendo detectar además de Mycobacterium tuberculosis, la resistencia a Rifampicina e Isoniazida, medicamentos base del tratamiento antituberculoso y también a las fluoroquinolonas, cumpliendo así con lo establecido en la nueva normativa", dijo.

columna de opinión

E-mail Compartir

Crisis climática y ecológica: el rol de los alcaldes de Chiloé

Para nadie es un tema ajeno. La crisis climática y ecológica, algo que parecía desconocido, ya está aquí, no solo en Chile, como uno de los países que menos gases de efecto invernadero emite, pero peligrosamente, de los que más impacto recibirá. Nuestro archipiélago de Chiloé, no está desconectado de esta lamentable realidad, por lo que nosotros, las autoridades locales, tenemos algo qué decir y hacer.

En el último año, hemos sido testigos de impactantes informes del IPCC, panel mundial de expertos sobre cambio climático, en el que se nos alerta que el calentamiento global debe ser detenido con la mayor urgencia, debiendo redoblar el refuerzo de la conservación de ecosistemas y biodiversidad. Categóricamente, este panel señaló hace pocos meses, por primera vez en la historia de la humanidad, que la emergencia climática y ecológica en que estamos inmersos es por nuestra propia causa, es decir, por efectos antropogénicos. De no tomar decisiones y acciones prontamente, los efectos del alza de temperatura traerán graves impactos en diversas partes del mundo, en particular en bordes costeros, que, por nuestra ubicación y condición de archipiélago, ya figuramos como lugar de alta peligrosidad tanto por la escasez hídrica, como por la elevación del nivel del mar, que, en su conjunto pueden llegar a cambiar completamente las características de nuestras islas.

También es importante que nuestra gente sepa que la región de Los Lagos ya fue declarada en emergencia climática y ambiental, precisamente hace un año, en agosto de 2021, por parte del gobernador regional; declaratoria que deberá traer una serie de planes, acciones y presupuestos para poder iniciar caminos concretos a la preparación de las provincias y comunas, de cara a estos cambios que están llegando.

Sepan ustedes, que los municipios son aquellas instituciones encargadas de tomar decisiones a nivel local con el objetivo de asegurar el bienestar de las y los habitantes del territorio, dentro de determinados marcos jurídicos y procedimentales, y en concordancia con las políticas públicas locales y nacionales y es, desde esta visión, que los gobiernos locales y la gestión municipal se vuelven fundamentales, ya que en nosotros reside el rol articulador entre actores locales, regionales, nacionales e internacionales, todo en el marco del cambio climático y la crisis ecológica. Por esta razón, como comuna, hemos asumido el desafío de tomar decisiones de envergadura para construir mecanismos efectivos y eficientes con la finalidad de proteger nuestros ecosistemas y propender a crear una conciencia ambiental en nuestros habitantes. Promover el respeto hacia la naturaleza es y será uno de nuestros focos fundamentales mediante la educación y empoderamiento ambiental comunitario, por lo cual, durante mi gestión como alcalde, hemos podido realizar importantes gestiones y acciones, tales como la creación de la Dirección de Medio Ambiente y Ornato, la implementación del programa de manejo de residuos en islas pequeñas, lo referido a la reserva natural municipal, pertinente a los humedales urbanos, la creación de ordenanzas propias en la materia, entre otras.

Si bien es cierto, esto no es suficiente, dado el momento que vivimos y porque entendemos la complejidad de la situación que enfrentamos. Por lo anterior, manifiesto de manera férrea mi compromiso en trabajar firmemente para identificar los principales desafíos locales y definir los primeros planes de acción para hacernos cargo de la dramática situación, poniendo especial énfasis en la prioridad de la educación ambiental municipal y sobre todo, el poder ser parte de la nueva ley marco de cambio climático, con sus medidas de mitigación y adaptación, para que Castro pueda prontamente iniciar un liderazgo en tan relevantes temáticas, y también poder sumar y motivar a la mayor parte de la y los alcaldes del archipiélago.

"La crisis climática y ecológica, algo que parecía desconocido, ya está aquí, no solo en Chile, como uno de los países que menos gases de efecto invernadero emite, pero peligrosamente, de los que más impacto recibirá. Chiloé no está desconectado de esta lamentable realidad, por lo que nosotros, las autoridades locales, tenemos algo que decir y hacer".

Juan Eduardo Vera,, alcalde de Castro