"Una de las falencias que tenemos acá tiene que ver con los cortes de energía"
La implementación del proyecto "Conectividad para la Educación 2030" revisó el personero de la Subtel en su visita a Chiloé, recorrido en el que conoció los problemas que enfrenta la provincia en esta materia y las iniciativas del organismo para reducir la brecha digital.
Para fiscalizar la implementación del proyecto "Conectividad para la Educación 2030" llegó a la provincia, Claudio Araya San Martín, subsecretario de Telecomunicaciones. Quemchi, comuna en la que se ejecuta esta iniciativa en 18 establecimientos, fue el lugar en el que se concretó la visita, en la que también conversó con las autoridades locales sobre los problemas que tienen en conectividad digital.
El trabajo que se está realizando para reducir la brecha digital, sobre todo en sectores rurales y apartados, así como los problemas evidenciados en materia de telecomunicaciones en el territorio insular también fueron parte del análisis que efectuó el personero. También llamó a los usuarios a denunciar por mal servicio, ya que las empresas arriesgan multas por estos incumplimientos.
-¿Cuáles son los proyectos que tienen para zonas apartadas como Chiloé?
-Nosotros lanzamos en mayo el Plan Brecha Digital 0. Lo que busca es que en todos los lugares donde viven personas haya acceso a servicios de conectividad digital, sean fijos, sean móviles, pero que las personas pueden conectarse, y eso obviamente pasa por ir siempre actualizando nuestro levantamiento de cuáles son las localidades a las cuales no llega la señal o la señal se pasa cayendo.
-¿Tienen ya algún catastro sobre esa situación acá?
-Esto se ha venido trabajando desde hace harto tiempo y dentro de eso que se ha ido trabajando, nosotros tenemos una lista de localidades que ya están incorporadas en lo que llamamos proyecto Última Milla que está en preparación para salir a concursar. Así es que ya hay un primer listado grandote de localidades y luego lo que queremos es ir a lo que queda, siempre hay que ir avanzando.
-¿Estos problemas se esperan resolver con el proyecto de la Última Milla?
-Esperamos que sí y justamente tuve una conversación con el gobernador regional Patricio Vallespín, y concordamos en que con lo que nos quede pendiente vamos a seguir adelante, porque somos porfiados, así es que vamos a lograr que todo esté conectado. Si Última Milla no logra el 100%, se logrará con el siguiente proyecto, porque vamos a seguir intentado para seguir llegando a todas las localidades que podamos.
-¿Cuáles son las principales brechas que han detectado?
-La cobertura no es lo más grave, tenemos que avanzar en los lugares donde no hay, pero creo que lo más complejo es que las familias puedan contratar los planes; hay un problema económico de por medio y ahí vamos a impulsar proyectos que permitan subsidiar el pago de cuentas por parte de las familias, que les salga más barato el servicio. Hay familias, como el caso de Chiloé, donde su estructura de ingresos es más informal y no tienen liquidaciones de sueldos, entonces es más complejo contratar y tenemos que abordar ese problema también.
-¿Hay algún catastro no solo de la cobertura, sino de la calidad de este tipo servicios en Chiloé?
-Vamos a tener pronto algunas noticias, nosotros tenemos lo que se llama Ley de Velocidad Mínima Garantizada que ya está en vigor, pero que tiene una herramienta de medición de la calidad y eso se está licitando y que va a ser, por una parte, una herramienta que le va a permitir a las personas medir su velocidad y con eso ver si lo que contrató se lo están dando, pero lo importante de esto es que va a ser una herramienta homologada por los empresas, por lo tanto, va a tener validez legal a la hora de definir descuentos por no cumplimientos de lo que no se contrató y eso va a estar el próximo año en operación.
-La caída del servicio es un tema recurrente que acusan los usuarios. ¿Tienen datos sobre dónde o por qué se producen estos inconvenientes?
-Nosotros tenemos mapeados muchos reclamos por esto y la verdad es que una de las grandes falencias que tenemos acá tiene que ver con los cortes de energía, y esto tiene para nosotros dos líneas de acción. Una, con las empresas porque sus respaldos de energía son insuficientes, entonces se corta la luz y se les cae la señal de inmediato y eso no debería ser, deberían tener algún tiempo de respaldo; y lo segundo que sucede es que las empresas eléctricas al momento de reparar consideran esta radio base de la empresa móvil como un cliente más, entonces van reparando sin priorizar estos servicios. Nosotros creemos que debería haber alguna priorización, deberíamos pensar que los hospitales, las radios bases que son servicios muy básicos para la población recuperen la señal lo antes posible, y para eso hay que hacer un trabajo con las empresas eléctricas.
"Tenemos una lista de localidades que ya están incorporadas en lo que llamamos proyecto Última Milla".
Claudio Araya, ingeniero civil en electrónica.