Salud revela preocupación por notable subida de los casos de coronavirus en el Archipiélago tras vacaciones de invierno
Profesionales reconocen además mayor positivad entre los exámenes aplicados, aunque recalcan que los síntomas son más leves que en otros momentos de la pandemia, aunque igual instan a prevenir la enfermedad.
Pasa el tiempo y la pandemia del nuevo coronavirus sigue presente en la vida de todas las personas, aunque con menos fuerza. Pese a eso, en el caso particular de la Región de Los Lagos y Chiloé, en las últimas jornadas se ha registrado un alza en los contagios y 494 permanecían activos hasta ayer en el territorio insular. A más de 2 años y cuatro meses en que el covid-19 ha estado presente, cada vez que se han elevado los casos diarios de forma abrupta y/o escalonada surge la interrogante de si es que no estamos enfrentando a una nueva ola de contagios.
Es una situación que ya ha complicado a la comunidad insular, y seguirá haciéndolo para la modesta red asistencial con la que cuenta el Archipiélago, sobre todo en cuanto a la capacidad que poseen los distintos centros asistenciales del territorio.
Las tres comunas que permanecen con números altos, fundamentalmente en lo que a casos activos se refiere, son justamente las tres con mayor población: Castro, Ancud y Quellón. La búsqueda activa y el dinamismo de testeos en esta alza llevan a la autoridad a creer que seguirá en esta senda.
Partiendo por la primera de ellas y de acuerdo al informe epidemiológico de la Seremi de Salud del día de ayer, son 125 las personas con capacidad de contagio.
Frente al aumento de casos, Jeannette Santana, directora del Departamento de Salud de la Corporación Municipal de Castro, dejó en claro que "hemos tenido casos los días lunes que generalmente aumentan mucho más porque vienen todos los exámenes del fin de semana, luego durante la semana como que se mantiene; no hemos subido más allá de 100 o 150 casos. Ahora los casos salen antes, porque recordemos que ahora son 7 días, no 14 como era antes, entonces va saliendo más".
En esta misma línea, la profesional agregó que "llevamos un registro propio de los casos que van llegando, de acuerdo al día que empiezan las cuarentenas se van levantando las cuarentenas y de acuerdo a los días que pasan. En la programación de búsqueda activa que es el trabajo que estamos realizando nosotros hoy día, hemos estado todas las semanas haciendo búsqueda activa", factor que a juicio de la matrona influye a la hora de sacar cuentas.
En el caso de Quellón, el reciente ascenso de las cifras (128 activos) ha llevado a los directivos de la APS (atención primaria de salud) a nuevamente advertir a la comunidad seguir con las medidas de autocuidado y, a su vez, la importancia de la vacunación. "En estas últimas dos semanas hemos tenido un aumento considerable de casos en nuestra comuna; si bien en julio teníamos bajos casos positivos -máximo 10-, hoy estamos aumentando los casos; día a día vamos teniendo más de 10 nuevos. El aumento va siendo considerable, lo mismo ocurre con la toma de testeos, PCR, toma de antígenos, las consultas han ido en aumento", repasó Ghislaine García, encargada del Programa Respiratorio del Desam (Departamento de Salud Municipal).
La kinesióloga añadió que "en julio, las primeras semanas venían 2 o 3 personas a tomarse el PCR, y ahora estamos tomando casi 100 al día. Con el aumento de la toma de PCR y el aumento en la toma de antígenos también podemos pesquisar más casos positivos, y eso también nos ayuda a nosotros, al dispositivo y a la comunidad".
síntomas distintos
García adjuntó que "el covid no se está presentando con los síntomas que tenía antes, ahora tenemos las vacunas, tenemos hasta 4 vacunas, entonces ya no son los mismos síntomas, ya no viene con tanta fiebre, con falta de gusto u olfato; ahora viene con malestar general, dolor de cabeza, dolor de garganta, fatiga. Si tengo esos síntomas, me dirijo al dispositivo y me puedo tomar un PCR, pero si también tengo una sospecha de que me junté con alguien positivo y soy sospechoso, puedo tomarme el PCR también".
En Ancud, la segunda comuna en habitantes y tercera en cantidad de pacientes contagiantes (122), Cristian Münzenmayer, encargado de epidemiología del Cesfam Manuel Ferreira Guzmán, sostuvo que "la cantidad de testeos que se ha hecho a la población, a los usuarios ha sido alto, y la cantidad de positivos ha aumentado bastante, dándose cifras que han estado desde la semana pasada, como un 30% de positividad solamente en una semana aquí en el centro de salud familiar. La semana antepasada (1 al 7 de agosto) hubo un porcentaje de un 33%, lo cual -a comparación de meses anteriores- ha aumentado bastante".
Dentro de los factores, el funcionario atribuyó esto a "la vuelta al colegio, eso se veía venir porque también están apareciendo las enfermedades respiratorias por el período invernal, como consecuencia de mucho testeo; eso es bueno, pero a la vez es malo porque trae mucha cantidad de casos positivos".
Este escenario también ha sido visibilizado en el Hospital San Carlos de la comuna norte del Archipiélago. Así lo comentó el médico Carlos Sovier, jefe de calidad e IAAS (infecciones asociadas a la atención de salud) y epidemiología del recinto asistencial.
"Lo que hemos observado en estos últimos meses es un aumento progresivo en el número de casos positivos que salen en la búsqueda activa de casos y también en pacientes que se hospitalizan por cualquier otro motivo", consignó el galeno.
No obstante, el facultativo subrayó que "el aumento en el número de casos también de algún modo se ve con mucha menos sintomatología de gravedad, como la que había antes; ahora muchos pacientes que solo tienen algunos síntomas, no con la severidad que había antes; no con la necesidad de camas críticas que había antes, pero sí genera ausentismo, sí genera varios días de molestias; básicamente hemos visto congestión nasal, picazón de garganta, mucho dolor muscular. La respuesta de cada paciente es variable".
Al margen de lo anterior, el directivo indicó que "ha pasado mucho rato que no hemos tenido que trasladar pacientes en ventilación mecánica; lo que tenemos es claramente un aumento de pacientes que de repente vienen por otra enfermedad y también hemos tenido unos casos de neumonía por covid, pero han evolucionado con requerimiento de oxígeno menores".
Desde el Ministerio de Salud, por medio de la Seremi de la Región de Los Lagos, Carlos Becerra argumentó que "estamos en una situación en la que al parecer habíamos llegado al peak de este brote y, de hecho, estábamos comenzando la curva descendente, pero la verdad es que acompañando el fenómeno que hemos tenido en el resto del país, donde empezó a predominar la ómicron 5, es que estamos observando a nivel país una suerte de rebrote".
Igualmente el secretario regional ministerial dijo que "esta curva que había empezado a descender va nuevamente hacia arriba, y es así como para esta semana tenemos un índice reproductivo pandémico, que es principalmente preocupante en las provincia de Osorno y Palena". En este sentido precisó que es "1,5 y 1,6, respectivamente, y se mantiene en 1,2 y 1,3 en las provincias de Chiloé y Llanquihue".
Reporte
Sin fallecidos confirmados por la Seremi de Salud se dio a conocer ayer un nuevo informe epidemiológico. De acuerdo a los datos, la provincia sumó 115 nuevos contagios, los que se distribuyen con 36 en Castro, 29 en Ancud, 3 en Chonchi, 1 en Curaco de Vélez, 6 tanto en Dalcahue como Queilen, sumando 21 más para Quellón, 5 en Quemchi y 8 en Quinchao. A la fecha se han realizado 434 mil 526 exámenes de PCR (reacción de polimerasa en cadena por sus siglas en inglés) en la provincia que se mantiene en la fase de medio impacto sanitario en el Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso
En cuanto los activos, además de los de las tres principales comunas, se anotaban ayer 33 en Chonchi, 7 en Curaco, 22 en Dalcahue, 3 en Puqueldón, 12 en Queilen, 17 en Quemchi y 25 en Quinchao.
"Los lunes aumenta mucho porque vienen los exámenes del fin de semana".
Jeannette Santana, jefa del Departamento de Salud Municipal de Castro.
"Se veía venir porque también están apareciendo las enfermedades respiratorias".
Cristian Münzenmayer, encargado de epidemiología del Cesfam Manuel Ferreira.
"En julio venían 2 o 3 personas a tomarse el PCR, y ahora estamos en casi 100 al día".
Ghislaine García, encargada del Programa Respiratorio del Desam de Quellón.
"No hemos tenido que trasladar pacientes en ventilación mecánica".
Carlos Sovier, médico jefe de calidad e IAAS del Hospital San Carlos de Ancud.
"Esta curva que había empezado a descender va nuevamente hacia arriba".
Carlos Becerra,, seremi de Salud de la Región de Los Lagos.
1,2 es el índice reproductivo pandémico en Chiloé según la Seremi.
393 fallecidos acumula la provincia por este virus, con 98 decesos sospechosos.
494 activos reportaba Salud ayer para el Archipiélago, con 115 nuevos casos.
11 mil 664 nuevos contagios informó el Minsal ayer para el país, con 49 mil 566 contagiantes.