Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Abren convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2022

E-mail Compartir

Por séptimo año consecutivo el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios abre la convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena, distinción otorgada a obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos pertenecientes a los pueblos originarios.

La seremi Cristina Añasco explicó que las postulaciones se recibirán de manera digital y las bases del concurso y el formulario único de postulación están disponibles en www.pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena, agregando que "el plazo para participar se extenderá hasta el 31 de agosto a las 23.59 horas, y se respetará el huso horario de Chile Continental, Rapa Nui y la Región de Magallanes.

Sumó que "podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, que acrediten su pertenencia a los respectivos pueblos por medio de sus apellidos o, cuando estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi)".

Las consultas se hacen al mail artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl.

columna de opinión

E-mail Compartir

Ataques de perros: necesidad de acción multi-dimensional

A la tenencia responsable de mascotas (TRM) no se le ha dado la importancia necesaria en nuestro país. Hoy existen más de 12 millones de mascotas con tutores, sin embargo, menos de 2 millones están inscritas en el Registro Nacional de Mascotas y más de 4 mill. no tienen un responsable.

En los últimos años, el centro del tema ha sido el control de la sobrepoblación a través del control reproductivo quirúrgico (castración y esterilización); sin embargo, este abordaje es simplista, no acorde a los avances científicos existentes. El abordaje debe ser multidimensional y bajo el enfoque de "una salud y un bienestar", de lo contrario no será efectivo y se perpetuarán los problemas de bienestar animal, salud pública y efectos en el medioambiente. Por esto, deben al menos incluir control reproductivo; manejo de basura; identificación a través de método permanente (microchip), no a través de collares y placas; capacitación de policías, jueces y fiscales; fiscalización; persecución y sanción de actos de abandono, maltrato y cualquier forma de tenencia irresponsable; dotación de médicos/as veterinarios/as en todas las comunas; educación en vínculo humano animal (comprensión de las necesidades físicas y mentales de los animales); educación ciudadana como pilar transversal; recursos económicos y humanos acordes a una política pública, y trabajo conjunto de diversas instituciones gubernamentales, académicas y civiles.

Los ataques de perros son un tema de salud pública que afecta de por vida a las personas. Desde el 2017, año en que se promulgó la Ley 21.020, hay decenas de casos con consecuencia de muerte: solo este año llevamos al menos seis casos graves en Chile. ¿Qué más debemos esperar? La manifestación de agresividad patológica en perros se puede deber a una serie de factores, como la falta de comunicación humano-animal, socialización, educación de los animales, TRM, maltrato animal, patologías de base como el dolor crónico, entre otros. Urge educación en estos aspectos, para prevenir tragedias y buscar soluciones médicas en los casos que se requieren.

de $9 mil a $3 mil millones

La fiscalización de esta ley recae, en general, en los municipios, los que se ven imposibilitados de hacerlo porque ha existido una disminución sostenida de recursos estatales: el 2018 se destinaron más de 9 mil millones de pesos para el Programa Mascota Protegida, que ya eran insuficientes; hoy estos recursos han disminuido a cerca de 3 mil millones.

La Autoridad Sanitaria también cumple funciones en la fiscalización de "perros potencialmente peligrosos". La norma indica que el juez competente podrá calificar como potencialmente peligroso a aquel ejemplar de la especie canina que haya causado lesiones leves a una persona o daños de consideración a otro ejemplar de su misma especie"; sin embargo, solo aquellos médicos veterinarios con formación académica y práctica en el área de la agresividad tendrían suficientes competencias para determinar esta cuestión, basándose en el cuestionario etológico, en el análisis de riesgo, la observación directa del comportamiento y la realización de pruebas conductuales.

Los tutores deben comprender que la responsabilidad de adopción es de por vida y que deben cumplir no solo las obligaciones de la ley, sino que integrar al animal a la familia, satisfaciendo sus necesidades, destinando gastos asociados a la salud integral del animal y respetando el ambiente, la fauna silvestre y a la comunidad en general.

Basta de consejos sensacionalistas de "expertos" que provocan perpetuación del problema y ponen en riesgo la salud de personas y animales. Se requiere abordaje profesional multidimensional y un rol activo del Estado para dar respuesta a esta grave problemática de salud pública.

"La fiscalización de esta ley (la 21.020) recae, en general, en los municipios, los que se ven imposibilitados de hacerlo porque ha existido una disminución sostenida de recursos estatales".

María José Ubilla, presidenta nacional del Colegio Médico Veterinario de Chile (Colmevet); subdirectora de la Escuela de Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales de la Universidad de O'Higgins

Coihuinco vive hoy su muestra gastronómica

Fiesta castreña comienza al mediodía.
E-mail Compartir

El mal tiempo y el frío no es impedimento para seguir celebrando las tradiciones chilotes, al menos en ciertas comunidades de la zona. Ello, porque hoy se celebra la V Muestra Gastronómica de Coihuinco, sector rural de la comuna de Castro.

Esta actividad, que resalta los platos típicos isleños, la música tradicional y la cueca chilota, es organizada por la junta de vecinos y organizaciones sociales de la localidad, en colaboración con la Dirección de Cultura y Turismo, a través de su Área de Cultura Tradicional, del municipio local.

Sixto Cuyul, encargado de esta última, invitó a habitantes de la provincia y turistas a acudir desde el mediodía dominical a la sede social del sector para disfrutar de la gastronomía insular y otros panoramas preparados para la jornada.

"En la oportunidad habrá chochoca, cazuelas, navegado y, por supuesto, la música junto a los conjuntos que acompañarán a la comunidad para compartir en la tarde de este domingo. Además se efectuará una muestra campesina en el patio de techado y en la sede social", aseveró el folclorista.

Cuyul, además, repasó que ayer en el Centro Cultural Municipal de Castro se presentó la Orquesta Juvenil de la Universidad de Lagos, en el marco del 29 aniversario de dicha casa de estudios y debutando, puesto que se trató del primer concierto en Chiloé de este colectivo dirigido por Rodrigo Díaz.

Asimismo, el municipio local también informó que están programadas otras actividades de interés en lo que resta de agosto. Tal es el caso del Tercer Bazar Insular de Arte, organizado por el Departamento de Cultura y que tendrá lugar en el Centro Cultural. Se desarrollará del 17 al 20 de agosto en dos horarios: 10 a 13:30 y 15 a 19 horas.

Se suma el seminario de fotografía que se desarrollará en una sola jornada, el sábado 20, también en el recinto de calle Ignacio Serrano. Los cupos son limitados y las inscripciones se realizan a través de formulario https://forms.gle/Hb92HS5oEXBCJEmn8. Para mayor información se debe escribir al correo electrónico trasfocoitinerante@gmail.com, o bien al WhatsApp +56 956347935.