Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

"Los recintos están en control de Gendarmería"

La ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, descartó que el cuerpo de seguridad de las cárceles haya perdido el manejo en algunos centros.
E-mail Compartir

Redacción - Medios Regionales

Después de un operativo de allanamiento a 18 cárceles de Chile, la ministra de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Ríos, abordó el escenario delictual que existe dentro de recintos penitenciarios y defendió el trabajo de Gendarmería.

"Nosotros desde que asumimos el Gobierno, hace cinco meses, constatamos que teníamos que abordar con mucha claridad el tema de la seguridad en los recintos penitenciarios", dijo en conversación con "Meganoticias".

La secretaria de Estado resaltó que "lo hemos conversado extensamente con Gendarmería y este es el tercer operativo, y lo estamos haciendo con mucha convicción. Entendemos que el problema es profundo y diverso. Es una medida muy importante porque estamos haciendo esto de manera sistemática".

"Esto nos permite generar mayores condiciones de seguridad, no solo para las personas que están privadas de libertades, pero también para el propio personal. Es muy importante para el personal de Gendarmería que nosotros aumentemos los niveles de seguridad", explicó la secretaria de Estado.

"No tenemos ninguna situación donde exista un recinto penitenciario donde Gendarmería no pueda entrar, no pueda ejercer control. Eso es algo muy importante para darle seguridad a quienes nos escuchan: los recintos penitenciarios están en total control de Gendarmería y se están tomando decisiones de separar, aislar, la segregación de personas con distinto nivel de peligrosidad es algo en lo que está trabajando y facultado Gendarmería", aseveró la socióloga.

Medidas

Ríos expresó que, luego de que se conocieran irregularidades en centros penitenciarios con presencia de celulares, drogas y armas, se tomaron medidas y que "respecto a la disposición de celulares que tienen, para nosotros es esencial trabajar en distintos ámbitos para frenar la utilización de telefonía móvil, porque sabemos que se están usando para cometer otros delitos".

La ministra destacó a Mega que se está en coordinación para evitar que funcionarios de Gendarmería de Chile ingresen objetos prohibidos: "Nosotros firmamos un convenio en mayo con el Ministerio Público y Gendarmería, porque sabemos que es posible que tengamos algunos episodios de corrupción. Gendarmería está atacando muy fuertemente con una tolerancia cero a los episodios potenciales de corrupción".

Sobre el último aspecto, la doctora en Ciencia Política por la Universidad de Wisconsin-Madison calificó que "es muy grave y por lo mismo Gendarmería está tomando medidas muy drásticas en este sentido; hay que sí reconocer que la inmensa mayoría de los gendarmes y los funcionarios son funcionarios públicos que hacen su trabajo con mucha abnegación".

"No tenemos ninguna situación donde exista un recinto donde Gendarmería no pueda entrar y ejercer control".

Ministra Marcela Ríos

Aumentar uso de body scan

La ministra Ríos valoró el uso de body scan y aseguró que todos los que utilizan cumplen con resolución sanitaria. Además, la secretaria de Estado dejó un mensaje para el Congreso: "Nosotros lo que estamos pidiendo y eso está en el exploratorio de nuestro presupuesto para el 2023, queremos que los parlamentarios nos puedan ayudar en la aprobación de eso, para aumentar la cantidad de body scan que hoy tenemos. Hoy no los tenemos en todos los recintos".

Casos activos de coronavirus ya superan los 50 mil

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud informó en su último balance sobre la situación de la pandemia en Chile de 10.282 nuevos contagios, por lo que, por primera vez desde el 21 de marzo, los casos activos superaron los 50 mil en el país.

En concreto, según el reporte de la Autoridad Sanitaria, existen 50.762 contagiados, aunque la cifra sigue lejos de los 55.103 que había hace casi cinco meses.

Se comunicaron 28 fallecidos en la última jornada, llegando a 59.989 decesos por causas atribuibles a la enfermedad.

De los nuevos casos, 5.592 fueron sintomáticos, 1.979 asintomáticos y 2.711 positivos no fueron notificados. Con ellos, desde el inicio de la pandemia 4.380.148 personas tuvieron coronavirus.

Además se informó que se realizaron 78.196 exámenes entre PCR (reacción de polimerasa en cadena, por sus siglas en inglés) y test de antígenos, lo que se tradujo en una positividad de 13,34% a nivel nacional. En la Región Metropolitana alcanzó el 11,86%.

Con estas últimas cifras, la variación de nuevos casos llegó a 12% en comparación a siete días y 34% para dos semanas. De todas formas, cuatro regiones disminuyeron sus contagiados en la última semana y dos respecto a 14 días.

Las regiones que tuvieron mayor positividad en la última semana fueron O'Higgins, Antofagasta, Coquimbo y Araucanía, mientras que la tasa de incidencia actual más alta por 100 mil habitantes es en la región de Los Ríos, seguida de Arica, Tarapacá y Atacama.

En cuanto a la red integrada de salud, aseguraron desde el Minsal que 161 se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de las que 108 tienen apoyo de ventilación mecánica. Además, existen 304 camas críticas disponibles para los pacientes que lo requieran.

Por último, se dispone de 31 residencias sanitarias en el país con un total de 2.122 camas, aunque solamente existen 594 disponibles para ser usadas al momento.

13,3% de positividad a nivel país informó el Minsal al actualizar ayer las cifras de la pandemia.

31 residencias sanitarias hay en el país con un total de 2.122 camas, de las cuales hay 594 disponibles.