Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Actores reconocen brechas en el sector marítimo portuario en Los Lagos

Representantes de este sector productivo coinciden que en materia medioambiental hay mucho por mejorar, según se desprendió de una nueva sesión de trabajo de la mesa temática del Pacto por Una Región Sostenible e Inclusiva.
E-mail Compartir

La segunda sesión de la Mesa del Sector Marítimo Portuario logró identificar diversas brechas ambientales en el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, iniciativa que lidera el gobernador regional Patricio Vallespín (DC) y el Consejo Regional y que sistematiza como secretaría ejecutiva la Universidad de Los Lagos.

A la reunión reciente desarrollada en el continente llegaron representantes de los trabajadores del sector portuario, empresas, gremios, organismos públicos y la academia, los que perfilaron ciertas brechas de cara al proceso siguiente de establecer desafíos y compromisos en torno al rubro.

Según se indicó, hubo consenso en que no existe una "política" en la gestión de residuos en el sector artesanal, marítimo y portuario y, en estos últimos, de forma muy básica. Solo tendrían estas políticas las navieras y puertos mayores.

En paralelo, se asumió que no ha existido una coordinación con firmas de tratamiento de residuos para enfrentar esta problemática, agregándose que existe una baja oferta en la zona de empresas dedicadas al procesamiento de desechos.

De paso, se reconoció que tanto la gestión de residuos como la operación de motores (aceites) son transversales en el área. Y los participantes agregaron que no hay proyectos de contención y almacenamiento intermedio para la gestión de desperdicios e interacción con compañías que hagan la reducción de los mismos.

"Aparece nuevamente el tema educativo, desde las bases (niños) y también entre los propios protagonistas de la actividad, en temas ambientales", se expuso en un comunicado. De igual modo, algunas voces aludieron a la falta información consolidada del rubro que permita tomar mejores decisiones.

Y coincidieron varios en que "el organismo llamado a recopilar los datos del sector marítimo portuario, en cuanto al volumen de residuos que se generan en el sector, por ejemplo; es la Universidad de Los Lagos", se adicionó en el texto.

REACCIONES

Sobre el ejercicio de reflexión que significa la identificación de brechas, desafíos y compromisos, el nuevo gerente general de Empormontt, Edmundo Silva, sostuvo que es algo necesario en nuestra región.

"En el tema medio ambiental estamos todos en falta. Tenemos una región eminentemente marítima, con muchas industrias vinculadas al mar, y todos debemos abordar este tema con urgencia, para tener el medio ambiente lo más limpio posible", sostuvo el directivo de le Empresa Portuaria Puerto Montt, a cargo de terminales marítimos de Chiloé y el resto de la región.

Mientras que el gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de navío litoral Felipe Hernández, resaltó la relevancia de la instancia vivida precisamente en la capital regional: "Nos permite identificar soluciones transversales a los distintos rubros involucrados, y una solución común podría beneficiar a todos los actores".

"Hay varios temas que nosotros como autoridad marítima habíamos identificado, y qué bueno que ahora se visualizaron aquí, porque nos permite poder participar, aportar y ayudar a obtener un resultado común que contribuirá a la comunidad, a los actores productivos de la región y nosotros como ente fiscalizador", consignó el oficial.

columna de opinión

E-mail Compartir

Trabajo, compromisos y proyección con la juventud

Agosto es un mes de celebraciones. Hace pocos días junto a nuestra Oficina Municipal de la Juventud, conmemoramos una fecha especial: luego de dos años de pandemia, de cambios y movimientos, los y las jóvenes de la comuna se pudieron reunir en una multitudinaria ceremonia de Conmemoración del Día de la Juventud.

En esta actividad, en la que participaron representantes de más de 15 organizaciones sociales, diversas familias y centros de estudiantes, los y las jóvenes pudieron escuchar que para esta administración no son un número más en los presupuestos ni una obligación institucional, son la inversión más grande que el municipio puede hacer en la construcción de nuestra comuna, porque en sus hombros se sostiene las ciudades del mañana. En esta ocasión el municipio hizo un reconocimiento a 12 jóvenes ancuditanos/as destacados por el positivo impacto de sus acciones en la comunidad y su esmerado trabajo en diversas áreas.

En Ancud podemos decir que bajo el trabajo conjunto entre los/las jóvenes y nuestro municipio, durante los últimos meses hemos dado un giro a la Oficina Municipal de la Juventud y la estamos reconstruyendo desde un prisma diferente: queremos que sea diversa, activa, territorial y representativa. Hoy nuestra OMJ celebra un nuevo Día de la Juventud habiendo presentado y sustentando una nutrida y diversa oferta programática donde destacan algunas iniciativas tales como Juventud Saludable, el Consejo Somos Juventud, Amigos por la Juventud, Juventud Emprende y Juventud Rural. Nuestra oficina ha podido, además, alzar la diversidad como uno de sus pilares, conmemorando durante todo el mes de junio el orgullo y la visibilidad de las disidencias sexuales Lgbtqia+, acciones que marcaron hitos históricos para el Ancud de hoy.

"activo social"

En estos meses hemos podido escuchar cómo nuestra población objetivo se ha reencantado y se ha transformado en un activo social de participación; cada día más jóvenes valoran la oferta programática y la cercana actividad en redes sociales que nuestra oficina ofrece para ellos y ellas, haciendo que se sumen a las actividades, pero particularmente construyendo planes de trabajo en conjunto.

Aún quedan muchos desafíos. Uno de ellos es trabajar la equidad territorial; queremos hacer de la ruralidad una ventaja. Sabemos que habitamos una comuna de territorio extenso, la tarea es garantizar la participación de los y las jóvenes del sector rural; es por eso que comprometidos con esta meta hemos visitado la península de Lacuy, Chacao y El Palomar; así a través del programa Juventud Rural pretendemos cubrir las tres macrozonas rurales de nuestra comuna, en un trabajo que gradualmente se irá ampliando a otros sectores.

Otro de nuestros desafíos más importante como municipio es garantizar la representatividad y la participación de la juventud; no una representatividad a medias, sino una representación real, vinculante para que sus opiniones y sugerencias sean tomadas en cuenta. Para ello lo que viene es el inicio del proceso de creación de la primera Unión Comunal Juvenil y el lanzamiento de la primera revista #somosjuventud 2022.

Como administración local sabemos que queda mucho por delante, más tareas y más acciones a realizar para promover la activación y participación de las/los jóvenes, pero nuestro llamado es claro: sigamos trabajando juntos en el despertar de la juventud comunal porque vamos en dirección correcta. La invitación está hecha, únanse al trabajo colaborativo que estamos desarrollando para ustedes, hagan eco del eslogan de nuestra oficina: "Juntos y juntas somos juventud".

"Como administración local sabemos que queda mucho por delante, más tareas y más acciones a realizar para promover la activación y participación de las/los jóvenes, pero nuestro llamado es claro: sigamos trabajando juntos en el despertar de la juventud comunal porque vamos en dirección correcta. La invitación está hecha, únanse al trabajo colaborativo que estamos desarrollando para ustedes".

Carlos Gómez Miranda, alcalde de Ancud (indep.)