Actores reconocen brechas en el sector marítimo portuario en Los Lagos
Representantes de este sector productivo coinciden que en materia medioambiental hay mucho por mejorar, según se desprendió de una nueva sesión de trabajo de la mesa temática del Pacto por Una Región Sostenible e Inclusiva.
La segunda sesión de la Mesa del Sector Marítimo Portuario logró identificar diversas brechas ambientales en el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva, iniciativa que lidera el gobernador regional Patricio Vallespín (DC) y el Consejo Regional y que sistematiza como secretaría ejecutiva la Universidad de Los Lagos.
A la reunión reciente desarrollada en el continente llegaron representantes de los trabajadores del sector portuario, empresas, gremios, organismos públicos y la academia, los que perfilaron ciertas brechas de cara al proceso siguiente de establecer desafíos y compromisos en torno al rubro.
Según se indicó, hubo consenso en que no existe una "política" en la gestión de residuos en el sector artesanal, marítimo y portuario y, en estos últimos, de forma muy básica. Solo tendrían estas políticas las navieras y puertos mayores.
En paralelo, se asumió que no ha existido una coordinación con firmas de tratamiento de residuos para enfrentar esta problemática, agregándose que existe una baja oferta en la zona de empresas dedicadas al procesamiento de desechos.
De paso, se reconoció que tanto la gestión de residuos como la operación de motores (aceites) son transversales en el área. Y los participantes agregaron que no hay proyectos de contención y almacenamiento intermedio para la gestión de desperdicios e interacción con compañías que hagan la reducción de los mismos.
"Aparece nuevamente el tema educativo, desde las bases (niños) y también entre los propios protagonistas de la actividad, en temas ambientales", se expuso en un comunicado. De igual modo, algunas voces aludieron a la falta información consolidada del rubro que permita tomar mejores decisiones.
Y coincidieron varios en que "el organismo llamado a recopilar los datos del sector marítimo portuario, en cuanto al volumen de residuos que se generan en el sector, por ejemplo; es la Universidad de Los Lagos", se adicionó en el texto.
REACCIONES
Sobre el ejercicio de reflexión que significa la identificación de brechas, desafíos y compromisos, el nuevo gerente general de Empormontt, Edmundo Silva, sostuvo que es algo necesario en nuestra región.
"En el tema medio ambiental estamos todos en falta. Tenemos una región eminentemente marítima, con muchas industrias vinculadas al mar, y todos debemos abordar este tema con urgencia, para tener el medio ambiente lo más limpio posible", sostuvo el directivo de le Empresa Portuaria Puerto Montt, a cargo de terminales marítimos de Chiloé y el resto de la región.
Mientras que el gobernador marítimo de Puerto Montt, capitán de navío litoral Felipe Hernández, resaltó la relevancia de la instancia vivida precisamente en la capital regional: "Nos permite identificar soluciones transversales a los distintos rubros involucrados, y una solución común podría beneficiar a todos los actores".
"Hay varios temas que nosotros como autoridad marítima habíamos identificado, y qué bueno que ahora se visualizaron aquí, porque nos permite poder participar, aportar y ayudar a obtener un resultado común que contribuirá a la comunidad, a los actores productivos de la región y nosotros como ente fiscalizador", consignó el oficial.