Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Buscan ampliar el Galpón del Reciclaje de Ancud

Licitarán iniciativa por 130 millones de pesos con cargo a recursos del FRIL de Los Lagos.
E-mail Compartir

La aprobación de la suscripción de un convenio entre el municipio de Ancud con el Gobierno Regional de Los Lagos para la transferencia de recursos permitirá la ejecución del proyecto de ampliación del galpón municipal de reciclaje, el que se ubica en el sector de Bellavista de la ciudad del norte de la Isla.

Según indicó el municipio en un comunicado, este espacio se ha "transformado en un ejemplo del trabajo que puede realizar un municipio en términos de reducir los residuos sólidos domiciliarios que llegan a destino final, además de generar una mejor reutilización de los elementos reciclables que se desechan de los hogares".

Para el alcalde de Ancud, Carlos Gómez (indep.), la experiencia asumida por la comuna de Ancud ha resultado ser una referencia provincial y regional en función del objetivo que persigue.

"El Galpón de Reciclaje -o Galpón Circular, como lo llamamos- es una infraestructura que se ha ido haciendo chica, producto del apoyo, del respaldo que hemos tenido de la comunidad en disminuir los residuos sólidos domiciliarios, y dedicarse -en un alto porcentaje- a lo que es el reciclaje de vidrio, del cartón, del plástico y del aceite, por nombrar algunos".

Estos procesos posibilitan el enfardado, la selección y también que haya aumente la cobertura hacia otros productos reutilizables. "Y para eso necesitamos tener mayores espacios. El galpón existente hoy día tiene una superficie aproximada de 600 metros cuadrados y estamos hablando de una ampliación muy cercana a los 150 m²", recalcó el político.

"Tuve la posibilidad de ver otras comunas que están en el tema del reciclaje, entre ellas, por ejemplo, Villa Alemana (Región de Valparaíso), que está fuertemente trabajando en el tema de la reducción. Pero debo decirle que me vine feliz, contento, con lo que nosotros estamos haciendo. Con el grado de equipamiento e infraestructura que tenemos en relación a otras comunas que tienen el triple de presupuesto, que tienen más de 150.000 habitantes, nosotros llevamos la delantera", destacó el exalcalde de Queilen.

La obra, que será licitada para ampliar el actual centro de reciclaje de la comuna en 120 m², contempla radier y cierre perimetral, y tiene una inversión de $130 millones, financiados por la asignación especial de recursos para proyectos de FRIL (Fondo Regional de Iniciativa Local), en el marco de las asignaciones correspondientes a la Región de Los Lagos.

columna de opinión

E-mail Compartir

Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas agrupadas bajo enfoque educativo STEM

Hoy en día la ciencia y la tecnología mueven el mundo. La concepción de este acrónimo envuelve las 4 disciplinas y tiene un conocimiento integrado, articulado entre ellas, más allá de compartimentos aislados en asignaturas. ¿Se pueden integrar? Sí, pero con la claridad de trabajar previamente herramientas con los saberes básicos necesarios, mínimos e imprescindibles para poder progresar.

Si la ciencia usa modelos predictivos o comprobatorios a través de la matemática, biología, física y química ha de tener un cuerpo integrado de conocimiento articulado, con la necesidad de resolver problemas, y ahí radica en el concepto de ingeniería, tal cual es entendido como el desafío de resolver un problema. En matemáticas es más productivo interpretar y profundizar en los resultados con herramientas digitales que hacer cálculos rutinarios, porque la digitalización es una realidad, es imparable y si el mundo es tecnológico, la educación tiene que serlo.

Este enfoque de trabajo denominado STEM (siglas en ingles de science, technology, engineering and mathematics) espera generar un cambio de paradigma, al incentivar metodologías activas, trabajo colaborativo, aprendizaje socioemocional en el que se fomenta el trabajo en equipo, aceptar la opinión del otro, distribuir roles, hacer equipos mixtos, tratar de movilizar los saberes y pone a los estudiantes en el centro del proceso de aprendizaje. Supone el paso de la clase tradicional en donde los estudiantes solo son receptores de conocimientos a instalar al estudiante como elaborador de productos mediante la indagación guiada y experimental por parte de la orientación de profesores/as.

A nivel nacional, el currículum chileno plantea un programa de estudio de pensamiento computacional y programación para 3º y 4º medio, el cual es innovador en su ejecución, pero tardío en los años de escolaridad en su implementación, ya que se considera este tipo de aprendizajes como la base para el desarrollo de competencial, lo cual es necesario generar desde los primeros años de escolaridad.

A nuestros centros educativos llega bastante dotación tecnológica, la conectividad es buena pero los medios humanos cualificados son insuficientes.

cumplir los ods

El país y la sociedad supone tener un estado avanzado en herramientas digitales, las cuales sin duda tienen que estar ligados al cumplimiento como sociedad de trabajar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU (Organización de las Naciones Unidas). También, frente a problemas distintos que se han generado en la sociedad, hay que dar otra respuesta y la educación tiene que ser el primer agente de cambio, siendo necesario trabajar habilidades, destrezas y una movilización de los saberes.

Estamos en una sociedad avanzada que necesita muchos perfiles científicos: si la brecha de género sigue aumentando perdemos una parte importante de todo ese potencial. La norma lo incorpora y habla de formación de grupos mixtos. Nadie es bueno o malo para algo por nacimiento, la investigación científica lo desmiente totalmente y muchas veces las fuentes de errores son más ricas que cuando pasamos por caminos limpios.

"Estamos en una sociedad avanzada que necesita muchos perfiles científicos: si la brecha de género sigue aumentando perdemos una parte importante de todo ese potencial. La norma lo incorpora y habla de formación de grupos mixtos. Nadie es bueno o malo para algo por nacimiento, la investigación científica lo desmiente totalmente y muchas veces las fuentes de errores son más ricas que cuando pasamos por caminos limpios".

Cristian Ferrada Ferrada, académico de la Universidad de Los Lagos Sede Castro y doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada, España

Latorre viene a encuentros por plebiscito

E-mail Compartir

El exparlamentario y actual segundo vicepresidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Juan Carlos Latorre, visitará la provincia de Chiloé desde mañana en el marco de los conversatorios por la propuesta de la nueva Constitución de cara al plebiscito del 4 de septiembre.

El exdiputado y exsubsecretario de Obras Públicas realizará diversas actividades en Ancud, Castro, Quellón, Queilen y Chonchi. "Nuestro colegio hizo un esfuerzo por hacer una serie de planteamientos de aspectos, que son muy incidentes en el desarrollo económico y social del país, particularmente referidos al desarrollo sustentable, a temas medioambientales y recursos hídricos y, dada la importancia que tiene también, para el futuro del país especialmente del sector minero", dijo el DC.

"He sido invitado para entregar opiniones en la medida en que el texto deja mucho que desear y que, en conveniencia, corresponde poder tener distintos encuentros", aseveró.