Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Certifican a damnificados del megaincendio que fueron parte de iniciativa de emergencia del Fosis

40 familias afectadas por la catástrofe de diciembre del año pasado fueron certificadas ayer en Castro tras recibir apoyo para sus emprendimientos.
E-mail Compartir

La Seremi de Desarrollo Social y Familia y el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) certificaron ayer la participación de 40 personas en el programa Yo Emprendo Semilla Emergencia del Fosis, iniciativa que benefició a familias que vieron afectada su capacidad de generar ingresos producto del megaincendio de diciembre del año pasado en Castro Alto, permitiéndoles implementar o reactivar un negocio para así mantener la estabilidad de sus ingresos.

"Acá lo primordial fue que la gente pudo sentir el acompañamiento del Estado y del Gobierno, teniendo un emprendimiento que le permitiera generar recursos después de una tremenda tragedia. El compromiso de nuestro Presidente Gabriel Boric y ministra Jeanette Vega es estar siempre con los que más lo necesitan. Nosotros no vamos a cambiar el pasado ni el futuro, pero sí nos hacemos cargo del presente y en eso podemos cambiar vidas, más allá de su situación de vulnerabilidad", mencionó el seremi Enzo Jaramillo.

El personero, quien ayer además realizó labores como delegado presidencial provincial, acotó que "hoy, mediante Fosis y uno de nuestros servicios relacionados, logramos brindar ayuda a 40 personas, 500 mil pesos por cada uno durante 5 meses".

rubros

Los principales rubros financiados fueron carpintería, mueblería, artesanías en madera, piedras, textiles, puesto de frutas y verduras, servicios de jardinería y limpieza de patios, comercio ambulante, artesanías en lana chilota, venta de productos del mar, hospedaje, confecciones y servicios de soldadura.

Además, también se benefició a personas dedicadas al lavado de vehículos, radio streaming, taller mecánico, producción de mermeladas y conservas, confecciones de amigurumi, talabartería, corte y confección, elaboración y venta de comidas típicas y taller de reparación de bicicletas.

Por su parte, el director regional de Fosis, Pablo Baeza, señaló: "Estamos contentos del resultado, las familias se vieron afectadas por una tragedia que nos mantuvo como país afectados y muy pendientes".

Acotó que su organismo está mandatado desde el nivel central para "estar en terreno, identificar los perfiles de nuestros usuarios que tienen el foco de ser emprendedores. En este caso, a las familias afectadas por dicha catástrofe les entregamos herramientas físicas, intelectuales y compra de los elementos que ellos consideraban esenciales para salir a adelante".

Una de los beneficiados es Gladys Riquelme, quien luego de haber perdido todo con el incendio con este apoyo logró retomar su actividad que son los tejidos artesanales en lana, los cuales los comercializa en un local ubicado en la nave central de la Feria Lillo de Castro. "Para mí estos apoyos que hace el Gobierno son muy importantes para seguir avanzando, me queda mi último hijo que está estudiando y necesito salir adelante", mencionó.

Los principales sectores donde residen estos usuarios son las poblaciones Camilo Henríquez, Alonso de Ercilla, Salvador Allende, Padre Hurtado, Mirador de Castro 5 e Inés de Bazán, más la villa Palmira y Esperanza, calle Galvarino Riveros y los sectores Ten Ten y Gamboa.

columna de opinión

E-mail Compartir

¿Deberíamos prepararnos para una amenaza de influenza aviar zoonótica?

Desde el año 2021 el hemisferio norte se encuentra enfrentando una compleja situación con respecto al virus influenza aviar, donde 54 países han notificado a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) brotes de influenza aviar altamente patógena (IAAP), especialmente en Europa. De hecho, la temporada epidémica de IAAP 2021-2022 es la mayor epidemia observada hasta ahora en Europa, siendo el número de países afectados mayor a temporadas anteriores, lo que lleva a creer que esta ola tendrá un impacto particular. En este contexto, la OMSA ha instado a los países a intensificar los esfuerzos de vigilancia y control.

Sumado a lo anterior, en abril del presente año fue altamente comentado el primer caso humano de influenza aviar H3N8, generando gran inquietud en la población. Entonces, ¿las personas pueden contraer la influenza aviar? La respuesta es sí, aunque no es común y tales eventos son esporádicos. Casi todos los casos de infección en la población se han asociado con el contacto cercano con aves infectadas o con un ambiente contaminado, y si bien ha habido casos en los que se ha sospechado la propagación persona a persona, actualmente no hay transmisión sostenida de los virus de influenza aviar entre humanos.

Debido a la actual pandemia de covid-19, la palabra zoonosis ha comenzado a ser familiar. Hoy, gran parte de la ciudadanía reconoce que las enfermedades zoonóticas son aquellas causadas por microorganismos que se transmiten desde los animales a las personas. Sin embargo, es necesario recalcar que no todos los agentes infecciosos considerados zoonóticos tienen las mismas características.

Según los mecanismos de transmisión y epidemiología asociada, los agentes infecciosos zoonóticos se clasifican en distintas etapas, siendo la etapa cuatro la que incluye a aquellos causantes de las pandemias más destructivas de la historia del hombre, como la peste negra, influenza española y el actual covid-19. Con esta clasificación, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece distintos niveles en la escala de alerta pandémica; en ella el virus de influenza aviar se encuentra en el nivel tres, lo que significa que causa infecciones esporádicas en seres humanos, pero aún no ha generado la capacidad para transmitirse entre seres humanos de forma sostenida como para provocar una pandemia.

¿Deberíamos prepararnos para una amenaza de influenza aviar zoonótica? Sí. Esto se debe a que los virus de influenza aviar evolucionan continuamente, existiendo la posibilidad de que surjan nuevos que puedan tener un mayor riesgo para la salud animal o humana.

Esta es la importancia del monitoreo continuo de los virus influenza en humanos y animales para detectar tempranamente posibles virus con capacidad zoonótica y actuar de manera rápida en su contención. Por los conocimientos que tenemos en virología y por las experiencias pasadas en la historia de las epidemias, hoy se sabe que es casi seguro que ocurrirá otra pandemia de influenza; por esta razón, debemos estar siempre preparados.

Chile es el único país de Sudamérica que ha tenido un brote de IAAP, en 2002; sin embargo, no se han descrito casos en humanos.

"¿Las personas pueden contraer la influenza aviar? La respuesta es sí, aunque no es común y tales eventos son esporádicos. Casi todos los casos de infección en la población se han asociado con el contacto cercano con aves infectadas o con un ambiente contaminado, y si bien ha habido casos en los que se ha sospechado la propagación persona a persona, actualmente no hay transmisión sostenida de los virus de influenza aviar entre humanos".

Francisca Di Pillo Sanhueza, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Agronomía, Universidad de Las Américas, y doctora en Ciencias Silvoagropecua-rias y Veterinarias por la Universidad de Chile