Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[tendencias]

La menstruación cuesta $125 mil al año en toallas y antiinflamatorios

Estudio del Sernac reveló que la alternativa más económica en Chile es la copa, pero solamente un 1,3% de las personas la usa.
E-mail Compartir

N.E.

Esta semana Escocia se convirtió en el primer país en dar acceso gratuito a productos de higiene menstrual, lo que fue aplaudido en todo el mundo. Y es que, sin ir más lejos, en Chile la menstruación significa en promedio $125.000 cada año en toallas higiénicas y antiinflamatorios, que son lo más usado en esa etapa del ciclo menstrual.

El cálculo lo hizo el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), que dio a conocer un estudio sobre el panorama nacional en la materia.

Según cifras del organismo, obtenidas en una encuesta hecha en 2021, un 44% de las personas utiliza toallas higiénicas; le sigue la copa menstrual (8,5%); y luego quienes solo usan tampones (2,1%). Más atrás en las preferencias aparecen quienes usan toallas reutilizables (1,3%) y visten calzones menstruales absorbentes (0,4%).

Además, el 66% de las personas encuestadas dijo usar un tratamiento para el dolor menstrual, como antiinflamatorios o anticonceptivos.

Tomando aquellas cifras en consideración y los actuales precios de los productos, el nuevo estudio determinó que, considerando un período de siete días, una persona gasta $84.666 en toallas higiénicas como promedio anual, cifra que varía entre $47.250 y $282.870. Y en el caso del tampón, el precio promedio anual llega a $152.057, con un mínimo de $52.500 y un máximo de $316.575.

Usando productos reutilizables, el precio promedio anual para la copa menstrual -que dura hasta 10 años- llega a $16.149 (de $11.290 a $24.990); el calzón menstrual a $96.590 (entre $62.500 y $119.950); y las toallas reutilizables $37.400 (mínimo $19.328 y máximo $47.920).

Con antiinflamatorios

Si se usa un producto de contención junto a un fármaco, los valores también varían. Por ejemplo, usar toallas desechables y antiinflamatorios en un período con un flujo de siete días, implica desembolsar al año $125.440. Si, en tanto, se usan tampones y antiinflamatorios, el promedio anual alcanza $192.830.

Así, la opción más barata es la copa y fármacos, con un gasto anual de $56.923.

Ya se puede ver online "Bichitos", un programa de y para los niños

E-mail Compartir

¿Cómo podemos cuidar el agua? ¿Cómo se produce un tsunami? ¿Qué es el efecto invernadero? Son algunas de las interrogantes respondidas por niños y niñas de distintas regiones del país, protagonistas de "Bichitos".

La serie consta de 16 episodios temáticos que abordan diversas reflexiones sobre el medio ambiente, cambio climático, flora y fauna, de los cuales ocho de ellos ya están disponibles en el canal de YouTube de CNTV Infantil, que en casi cinco minutos entrega interesantes y particulares opiniones.

En el capítulo de "Efectos invernaderos" se pueden conocer las opiniones de niños y niñas sobre la importancia de este efecto y aprender qué es un fenómeno natural intensificado por la acción humana, cuyo impacto podría ser irreversible. Desde Lebu, Martín explica que "el efecto invernadero mantiene a la tierra caliente". Mientras que Rafaella, desde Santiago, opina que "se llama así porque atrapa el calor, como un invernadero de las plantas".

La producción adopta la mirada inocente e ingeniosa de la infancia, pero cuida el rigor científico de las temáticas. Para ello tiene a Bárbara Leniz como editora científica, quien ayuda a definir, investigar y extraer las preguntas que se hacen los niños, adaptándolas a un lenguaje adecuado y comprensible para la infancia.

El tacto y la vista van unidos en el embrión

E-mail Compartir

Los circuitos del tacto y la vista están entremezclados en el embrión y se "separan" tras el nacimiento, cuando las respuestas a los estímulos sensoriales se hacen independientes.

Así lo comprobó un equipo del Instituto Español de Neurociencias, dirigido por la doctora Guillermina López-Bendito, y los resultados de la investigación se publicaron en Science.

López-Bendito ya había demostrado que los estímulos táctiles activan los circuitos cerebrales destinados a procesar ese tipo de información antes del nacimiento, y en la misma línea continuaron trabajando para determinar si lo hacen de forma independiente o si de forma temporal hay un solapamiento con otros sentidos.

Y el trabajo, realizado en ratones pero extrapolable a humanos, arrojó datos "fascinantes" sobre cómo los sentidos se segregan en los primeros días de vida, según la doctora, quien explicó que se trata de un mecanismo de separación progresivo que empieza en la etapa prenatal.

"Solo hemos podido captar la fase final de este proceso, pero estamos intentando ir más temprano en el desarrollo", expuso la fuente.

El trabajo muestra que un fallo en la separación y la permanencia prolongada de los circuitos visuales y táctiles unidos desencadena alteraciones permanentes en los circuitos visuales. Según la investigadora, su trabajo ayuda a entender cómo se forman los circuitos sensoriales, al demostrar que esos circuitos "emergen entremezclados y se separan al nacer gracias a las ondas de actividad de la retina".