Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Déficit financiero: la mochila que cargan las corporaciones municipales isleñas

Son entidades jurídicas de derecho privado y sin fines de lucro, que funcionan al alero del municipio, pero no se rigen bajo la misma regulación. El forado que actualmente presentan en sus arcas ha hecho tambalear a la educación pública en los últimos años. Para los alcaldes de Chiloé urge una mayor inyección de recursos por parte del Ejecutivo.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Las corporaciones municipales se han transformado en una piedra en el zapato para los organismos de control y en un verdadero hoyo en el bolsillo de los municipios. En estas instituciones, donde el alcalde actúa como presidente del directorio, se manejan altos presupuestos que de no ser fiscalizados, ante una ineficiente gestión pueden terminar en graves crisis financieras. De hecho, el Consejo para la Transparencia remarcó que en promedio estos organismos casi duplican el gasto en remuneraciones a sus respectivas municipalidades.

A pesar de que los respectivos concejos municipales y departamentos de control cuentan con las herramientas para fiscalizar, en la práctica se aleja de una revisión exhaustiva a las cuentas de las corporaciones. Más bien, es la Contraloría General de la República la que se ha hecho cargo de pasar revista a los fondos públicos, a través de auditorías contempladas en sus planes anuales o especiales. La falta de control de estas entidades ha sido gravitante en las malversaciones de caudales públicos que se han visto.

Bajo este contexto, estas entidades creadas con el propósito de administrar eficientemente áreas claves de las comunas como salud y educación, se han convertido en todo lo contrario. Mantener a raya sus fondos ha sido todo un problema y Chiloé no escapa a esta realidad.

Congreso

Justamente, Castro fue sede del cuadragésimo séptimo Congreso Nacional de Corporaciones Municipales, instancia realizada en el Hotel Diego de Almagro que tuvo como objetivo abordar esta problemática, buscando sensibilizar tanto a las autoridades de la zona como así también a las del nivel central, sobre la realidad que hoy enfrenta la educación municipal isleña, la mayoría afectada por millonarias deudas originadas por el no pago de cotizaciones previsionales.

El alcalde castreño, Juan Eduardo Vera (UDI), hizo referencia a este escenario. Sin ir más lejos, a principios de este mes se produjo una movilización por parte de los asistentes de la educación en la capital chilota. La situación obligó a que el concejo municipal aprobara una inyección de 311 millones 385 mil pesos a la Corporación Municipal para la Educación, la Salud y la Atención al Menor de Castro (Corpocas) para enfrentar compromisos financieros como el incentivo al retiro de cuatro asistentes de la educación de aquí a fin de año.

La falta de liquidez para enfrentar estos compromisos, consagrados en el contrato colectivo entre el sindicato y la corporación no solo generó la discusión de aprobar los recursos necesarios, sino que también desnudó la crisis financiera que afecta a la entidad, en la que se proyecta un déficit de 3 mil 424 millones de pesos.

"Más de 26 corporaciones a lo largo del país están sufriendo, sufren los alcaldes, sufren los concejos municipales, y lo peor, termina esto perjudicando muchas veces a nuestras alumnas y alumnos que reciben educación pública gratuita y de calidad. Estamos trabajando, reflexionando y analizando, para convocar e invitar al Gobierno, al Ministerio de Educación, a buscar alternativas de solución", aclaró el edil.

Sumó la fuente que "si queremos seguir haciendo de Chile, un país que se preocupa de la educación pública municipal, necesitamos de los recursos económicos en forma urgente, para ir en ayuda de todas aquellas corporaciones municipales que a lo largo de Chile, hoy día están sufriendo".

Presidenta

Por su parte, Javiera Yáñez (ind. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez y presidenta de la Asociación de Municipalidades de Chiloé, admitió que el Archipiélago hoy se encuentra en una "situación grave, disminuir la brecha de calidad de la educación que afecta a nuestros niños y niñas. Hoy día no tenemos recursos. A modo de anécdota, venía viajando a Castro, recibo un llamado de la empresa Saesa, donde se me indica: 'Vamos a proceder al corte de energía eléctrica en Curaco de Vélez'; nuestra desesperación hoy día es porque no tenemos recursos para pagar a nuestros docentes, a nuestros asistentes, no tenemos para calefacción".

Junto con ello, la autoridad edilicia añadió que "vimos en Castro que teníamos problemas de desratización, no es que nosotros no queramos apoyar a nuestros niños y niñas, no es que la educación pública sea lo menos importante, nuestra prioridad, pero hoy día nuestra crisis es grave".

Insistió la abogada señalando que "lo conversamos junto al presidente de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales, el alcalde de Rancagua (Juan Ramón Godoy). La crisis que afecta a Chiloé y que afecta a nuestras corporaciones hoy día, no tiene nombre. De verdad que hacemos un llamado a trabajar en conjunto".

La profesional fue enfática en recalcar que las solicitudes van desde "restitución del FAEP (Fondos de Apoyo a la Educación Pública) al tiempo original, que la Ley SEP (Subvención Escolar Preferencial) pueda ser entregada para otras condiciones como transporte escolar rural, en Chiloé somos un archipiélago, somos una isla", puntualizó.

Ancud

Emblemático es el caso de Ancud y seguramente el más mediático a la vez. La deuda de arrastre que presenta la Corporación de Educación, Salud y Atención de Menores, ha dado origen incluso a reportajes de nivel nacional; de acuerdo a los propios afectados, esta ya bordea los 10 mil millones de pesos en cotizaciones impagas y multas por el mismo tema, algo que ha perjudicado sobre todo a aquellos trabajadores que se han visto imposibilitados de hacer el retiro del 10% de sus fondos de pensiones desde las AFP o acceder a créditos con la banca.

A pesar de haber golpeado puertas, concertado reuniones con los ministros de Educación de turno, e incluso haberse aprobado en la Cámara de Diputados y Diputadas un proyecto de resolución para que el Ejecutivo pudiera eventualmente tomar parte en esta grave crisis, por ahora sigue todo tal cual.

La secretaria general de la corporación ancuditana, Valeria Paredes, expuso que en paralelo a ello, este 2022 surgieron otros dilemas. "Todos estamos pasando por el mismo déficit económico, todos están ingresando por el tema de no tener para pagar imposiciones, solamente están cancelando los líquidos; nosotros hace bastante tiempo estamos con esa dificultad".

Sumó que "este año se han visto otras dificultades que han sido el tema de la calefacción, no teníamos presupuestado tanto gasto económico en lo que es calefacción, entonces también es un desafío que se le ha presentado al ministerio. También la locomoción, el ministerio no subsidia toda la locomoción, solamente subsidia una parte de los sectores rurales, y eso es algo que nos afecta a todas las corporaciones. Entonces en estas problemáticas estamos unidos todos, para dar a conocer nuestras dificultades".

Déficit

Quellón es otra de las comunas donde existiría un importante adeudamiento. De acuerdo a informaciones surgidas durante el pasado mes de julio, el incumplimiento del pago de imposiciones también ha provocado un fuerte déficit en la corporación municipal local.

Desde el gremio de los asistentes de la educación se indicó que el adeudo ascendería a 370 millones de pesos, lo cual habría generado que desde enero de este 2022, la entidad presentara problemas para cubrir las cotizaciones; por ahora las soluciones momentáneas serían el traspaso de recursos desde el municipio.

Igualmente, el alcalde de Chonchi, Fernando Oyarzún (pro RN), enfatizó sobre la relevancia de poner sobre la mesa temas que son transversales a todas las comunas de la provincia, como es el déficit financiero que afecta a estas entidades.

"Es importante que de una vez por todas se cambie el sistema de financiamiento que tienen las corporaciones, porque cada año las exigencias de la ciudadanía son mayores, se pide educación y salud de calidad, lo que termina finalmente repercutiendo en las arcas municipales", sostuvo.

A su vez, el jefe comunal aseveró que "las autoridades del nivel central están al tanto del déficit financiero que tienen las corporaciones municipales a nivel país y es por eso que esta es una oportunidad para sentarse a buscar soluciones para funcionar de mejor forma".

Asociación

Juan Ramón Godoy, alcalde de Rancagua y presidente de la Asociación Gremial de Corporaciones Municipales de Chile, entregó su postura haciendo hincapié en el factor que significará el traspaso de la prestación del servicio educativo desde los municipios o corporaciones municipales a los Servicios Locales de Educación Pública.

"Acá hay un análisis que debe hacer el Gobierno respecto del traspaso de la educación; el tema de mejorar la calidad está asociada a recursos y a programas que permitan efectivamente mejorar la educación pública. Hoy día estamos las corporaciones debatiendo, analizando acerca de este proceso, hemos visto que los servicios locales de educación no tienen la efectividad que se busca, hoy día no estamos mejorando la educación", precisó.

Insistió el dirigente que "creo que el análisis que tenemos con las condiciones desde el 2014 tienen que revisarse, ya se atrasó un año precisamente el tema de los traspasos porque debe existir un análisis. Los municipios tenemos capacidad, tenemos capacidad de educación pública, pero necesitamos recursos, esos recursos están asociados justamente a programas del Ministerio de Educación, que permitan implementar tanto la subvención general, la Ley SEP, los PIE (Programa de Integración Escolar) y el transporte rural".

Historia

En 1980, en medio de la dictadura militar, entró en vigencia el Decreto con Fuerza de Ley N° 1-3.063, que en su artículo 12 abría la posibilidad para que los municipios crearan este tipo de personalidades jurídicas de derecho privado, sin limitar su propósito. A contar de la vigencia de la Ley Nº18.695 del 31 de marzo de 1988, los municipios ya no pudieron crear este tipo de corporaciones, sino con los objetivos específicos de promover el arte, la cultura y el deporte.

"La crisis que afecta a Chiloé y a nuestras corporaciones hoy día, no tiene nombre".

Javiera Yáñez, presidenta de la Asociación de Municipalidades de Chiloé.