Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
[julián arango sobre su rol de hugo lombardi:]

"Mi personaje es muy políticamente incorrecto para el día de hoy"

El actor colombiano que dio vida al diseñador en "Yo soy Betty, la Fea", comentó el éxito que tiene hasta hoy la teleserie, que el lunes reestrenó Canal 13. "Lo bueno es que la gente actualmente entiende que se hizo hace más de 20 años", dijo.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Deslenguado, caricaturesco y muchas veces ofensivo era Hugo Lombardi, el divertido diseñador de vestuario de "Yo soy Betty, la Fea" al que dio vida el actor y comediante colombiano Julián Arango. Ayer a las 14.30 horas, 23 años después de su estreno, Canal 13 volvió a poner la teleserie en pantalla, terminando con el duelo de quienes quedaron viudos tras la salida de la ficción de Netflix en julio.

Escrita por el fallecido guionista Fernando Gaitán para la cadena colombiana RCN Televisión, "Yo soy Betty, la Fea" ha logrado mantenerse exitosa gracias a su historia llena de humor y de personajes como el de Hugo Lombardi, el despiadado diseñador de Ecomoda, la empresa a la que Beatriz Pinzón Solano, Betty (Ana María Orozco), llega a trabajar luego de no lograr encontrar trabajo por su aspecto físico.

Aunque en la trama Hugo Lombardi se burlaba una y otra vez de Betty y del "Cuartel de las feas", como llamaba a las secretarias de la empresa, cuando comenzó la teleserie Arango y Orozco estaban casados y en 2000, en medio del fenómeno que se desató tras el estreno, se separaron. Pero el quiebre no detuvo a la ficción y la secretaria que logró derribar los prejuicios, finalmente conquistó a la audiencia y también a Don Armando (Jorge Enrique Abello).

De hecho, el propio Arango recuerda que, tras su separación de Orozco, su personaje tuvo que probarle el vestido de novia a Betty.

"Te podrás imaginar que la vida tiene algunas cosas que uno no entiende. Yo me reía, decía: 'Vida, ¿qué quieres?'", confiesa que pensó.

Fenómeno inmortal

El éxito fue tal que una ficción de poco presupuesto se extendió por 156 capítulos y terminó convertida en la teleserie más exitosa de la historia, según el libro de récords Guinness 2010, siendo transmitida en 180 países, doblada a 25 idiomas y con 28 remakes.

La fiebre por "Yo soy Betty la Fea" dio pie a una secuela, "Ecomoda" (2001), que no logró replicar el fenómeno, y también a una obra de teatro estrenada en 2017 con gran parte del elenco original, Arango incluido.

Luego, en su salto al streaming, el fenómeno solo creció. En Chile siempre estuvo entre los contenidos más vistos de Netflix, al igual que en otros países latinoamericanos.

-Cuando filmaron en 1999, ¿alguna vez imaginaste el éxito internacional que tendría?

-Para mí fue una gran sorpresa que fuera tan exitosa la novela. Para todos fue una sorpresa, porque estaban invirtiendo en otra novela en ese momento, y no sé qué pasó. Nos cogió muy desprevenidos el éxito, entonces fue todo muy natural. Yo solo iba a divertirme, no pensaba lo que iba a generar.

-¿Cómo explicas el fenómeno en torno a esta telenovela?

-"Betty" es una teleserie de verdad. El trabajo de Mario Ribero (director) es la clave del éxito de esta teleserie. Aunque parece que los personajes fueran caricaturas, tienen un trasfondo, un dolor y una humanidad muy grandes, que es lo que el director siempre nos decía: "Diviértanse todo lo que quieran, pero quiero que cuando yo vaya a una peluquería o a hacerme un vestido, sentir que existen personas así". El papel de Ana María Orozco es impecable, muy real, muy de verdad, y mucha gente se identificó con el hecho de tener que mirar siempre para arriba a los demás, y de golpe ver que hay posibilidad de salir adelante. "Betty" tiene muchos mensajes muy bonitos.

-Los tiempos han cambiado y hoy no es lo mismo interpretar a un personaje gay, ¿qué piensas de tu representación de Hugo Lombardi a la luz de la actualidad?

-Hugo es muy políticamente incorrecto para el día de hoy. Por ejemplo, cuando ve al "Cuartel de las feas" y las describe con sobrenombres despectivos. Pero eso era permitido en esa época, así crecimos y así fuimos. Hoy todo cambió.

-Justamente muchos de esos chistes tenían relación con las apariencias físicas, ¿crees que hoy sería posible una ficción así?

-Hoy en día tú ves que el empoderamiento femenino no permite decir nada como se decía antes, es impensado. Pero lo bueno es que la gente actualmente entiende que "Betty" se hizo hace más de 20 años y en otro contexto de sociedad, el mismo que también nos permite entender a lo que llegamos hoy y la evolución positiva que hemos tenido.

-¿Qué te comentan de tu personaje?

-Yo creo que al que le preguntes, todos tenemos historias que contar sobre "Betty", los países donde hemos ido a conocer y disfrutar, y siempre la gente nos trata con mucho cariño y a mí con un personaje que la gente hasta el día de hoy me reconoce y me habla de él. Yo soy embajador de Hugo Lombardi, donde quiera que me llamen, lo llevo.

"Nos cogió muy desprevenidos el éxito, entonces fue todo muy natural. Yo solo iba a divertirme, no pensaba lo que iba a generar".

"Hoy tú ves que el empoderamiento femenino no permite decir nada como se decía antes (...) Se ve la evolución que hemos tenido".