Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Coordinan esfuerzos para frenar alza en delitos de connotación

La atención provincial está puesta en los robos, lesiones y hurtos, que presentaron la mayor variación absoluta con respecto al 2021. Coproductores de seguridad pública se unen para desarrollar labores preventivas en el territorio.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Apuntando a tres problemáticas delictivas en ascenso y afinando las estrategias como coordinaciones para enfrentar este fenómeno, se desarrolló un encuentro provincial por el Sistema Táctico de Operación Policial (STOP) de Carabineros. Un análisis que incluyó a otros actores vinculados a la seguridad pública y que sirvió de antesala a los operativos por el plebiscito constitucional de salida y las Fiestas Patrias.

Durante la iniciativa se presentaron los estadísticos vinculados a esta plataforma, mostrando las tres comisarías chilotas alzas en los casos por delitos de mayor connotación social (DMCS), con respecto al 2021.

La Primera de Ancud exhibió este año, con corte al 14 de agosto, un incremento del 84 por ciento con relación a igual periodo de la temporada pasada; la Segunda de Castro, el aumento llegó a 72%, y en la Sexta de Quellón se acrecentaron en un 53%.

Tal como explicó el coronel Pedro Álvarez, jefe de la Prefectura de Chiloé y Palena, en cuanto a la variación absoluta "los delitos con mayor incidencia en la Isla son las lesiones, los hurtos y los robos. Por ello, se analizó el comportamiento y movilidad que han tenido estos ilícitos, como las acciones preventivas".

Problemática

En comparación con el 2021, los hurtos en la jurisdicción ancuditana se elevaron un 84% este año; las lesiones se empinaron un 77%, y los robos un 102%. En cuanto a este último ilícito, el oficial apuntó a la sustracción de especies desde el interior de vehículos, con un alza de 314%.

"Tras el estudio de este punto se determinó que este incremento en la ficha se debió a que el mes pasado Ancud tuvo una banda que se dedicaba a la comisión de este ilícito, pero la comisaría logró su detención. Desde ahí no hemos tenido mayor movimiento", explicó.

Por su parte, en las seis comunas que incluye la Segunda de Castro, los robos superaron en un 154% al registro del pasado año. Un alza impulsada por el aumento de un 480% en la sustracción de objetos desde vehículos. En tanto, los hurtos se elevaron en un 95% y las lesiones un 23%.

En sur de la Isla, esta dinámica mostró incrementos de un 42% de los robos, un 26% en las lesiones y 105% en los hurtos. Es más, la fiscal jefa de Quellón, Karyn Alegría, quien se sumó a esta reunión virtual, reportó que "la atención se enfoca en los delitos contra la propiedad", agregando otra problemática como las lesiones en violencia intrafamiliar (VIF), que no están incluidas como DMCS. También resaltó que "existen buenos resultados en torno a los detenidos y prisiones preventivas decretadas".

Servicios

Más allá de estos números, el prefecto puso paños fríos y llamó a la tranquilidad de la población, remarcando que el análisis que desarrollan también incluye una temporalidad de un lustro. "Desde el 2017 se han mantenido estables las cifras de delitos, logrando mitigar con una serie de medidas su aumento", aclaró.

Dentro de este trabajo, el uniformado destacó dos iniciativas que han cobrado fuerza en el territorio insular. Se trata de los servicios de Fuerza de Tarea Dinámica y la Sección Centauro.

"Son fundamentales estos dispositivos de reacción más rápida y eficaz, considerando nuestra misión preventiva", sostuvo el coronel, detallando que el segundo plan de acción implementado hace dos semanas "impulsa el despliegue de patrullas que estarán atacando la movilidad del delito".

Todos estos servicios continuarán en la provincia y se reforzarán para el plebiscito del 4 de septiembre como para el feriado largo de las Fiestas Patrias.

Planificación

Como puntualizó el prefecto Álvarez, lo principal para enfrentar el accionar de los antisociales es la coordinación.

Por ello, se han sumado numerosos coproductores de seguridad para este objetivo.

La delegada presidencial provincial, Mariela Núñez, participó de la última sesión STOP, indicando que las estadísticas "nos sirven como insumo para la Mesa Provincial de Seguridad Pública, con el fin de realizar un trabajo colaborativo, intercambiar experiencias, compartir iniciativas, realizar acciones conjuntas y aunar esfuerzos en la prevención de delitos en todo el Archipiélago".

Agregó la personera que "como gobierno del Presidente Gabriel Boric una de las prioridades es la seguridad pública y es por eso que realizaremos los esfuerzos que permitan dar una mayor tranquilidad y avanzar hacia la paz social".

"Lo principal para atacar el delito es la coordinación, en ese sentido estamos trabajando bien entre todos los organismos".

Pedro Álvarez,, prefecto de Carabineros de Chiloé y Palena.

"El sello de todos los actores vinculados a la prevención del delito es intervenir en terreno".

Claudia Placencio,, directora de Seguridad Pública de Ancud.

Apoyo de municipios en terreno

Entre los organismos colaborativos en estas materias, se encuentran los municipios a través de sus estamentos de Seguridad Pública. La titular de esta dirección en Castro, Lorena Barría, señaló que "se está trabajando en problemáticas como el robo en lugar habitado, mejorando la frecuencia del patrullaje preventivo de nuestro móvil y postulando a proyectos de mejoramiento urbano, como uno por $75 millones para tener más cámaras de televigilancia (otras 25) y reforzar nuestra línea de denuncia 1427". Además, la profesional alertó sobre las incivilidades que también se abordan. "Están las riñas callejeras, consumo de alcohol en la vía pública, ruidos molestos y otros ilícitos que son abordados por los gestores territoriales de seguridad, que tienen contacto con los dirigentes vecinales pesquisando los factores de riesgo". Por su parte, Claudia Placencio, directora de Seguridad Pública en Ancud, sostuvo que "tenemos una labor afiatada con la Primera Comisaría de Carabineros, realizando la prevención de los robos como la VIF, problemáticas que están priorizadas en nuestro plan comunal de seguridad". Con relación a los fenómenos delictivos alertados, como la sustracción de especies desde vehículos, la funcionaria destacó que "estamos participando de las rondas impacto y de intervención dinámica, para generar mayor presencia ante la comunidad". Agregó la fuente que también "estamos promocionando el Denuncia Seguro (fono 600 400 0101), donde se pueden notificar casos de drogas, VIF, maltrato animal y otras problemáticas. Igual se puede denunciar por la web (Denunciaseguroweb.spd.gov.cl), sumando videos o fotos que apoyen las investigaciones".

251 casos por robos tuvo la Segunda Comisaría de Castro este año, hasta el 14 de agosto.