Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Club ecuestre chonchino estrena centro en Notuco por 50 millones de pesos

Colectivo favorecido existe desde el 2014 y realiza desde cabalgatas hasta equinoterapia.
E-mail Compartir

El Centro Comunitario Amigos del Caballo, perteneciente al Club Ecuestre Pasión al Caballo y ubicado en el sector rural de Notuco de la comuna de Chonchi, fue inaugurado por autoridades comunales, provinciales y regionales.

Se trata de una iniciativa que fue postulada por la Secretaría de Planificación Comunal (Secplan) del consistorio ante el Gobierno Regional (GORE) de Los Lagos, la que fue financiada por medio del Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) por un monto de inversión de 50 millones de pesos.

La agrupación favorecida se conformó en 2014 y está compuesta por 72 socios, teniendo como finalidad rescatar las tradiciones y preservarlas en el tiempo, además de realizar otras, entre las que se incluyen cabalgatas y equinoterapia para los niños.

Juan Barría, presidente del Club Ecuestre Pasión al Caballo de Notuco, valoró el apoyo del municipio local para la materialización de este centro comunitario que será usado por varias entidades de la comuna.

"Estamos muy agradecidos y felices de este gran día de estar inaugurando este anhelado recinto que tanto soñamos y que será de gran utilidad para reuniones, diversas actividades, no solo para nosotros, sino también para otras instituciones de acá de Notuco y de sectores cercanos", manifestó el dirigente.

En tanto, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) felicitó a los integrantes de la colectividad deportiva al inaugurarse este centro comunitario, el que coincidió con la celebración del nuevo aniversario del club.

"Nos deja muy contentos como concejo municipal de estar aportando con un granito de arena para que ellos puedan tener su propio espacio, un lugar cómodo donde poder reunirse y compartir, porque si hay algo que caracteriza a esta organización es la unión y la camaradería", mencionó el jefe comunal.

La obra tiene 102,5 metros cuadrados y consta de una sala multiuso, dos baños, una cocina, una bodega y una oficina, además de una rampa de acceso universal para personas con capacidades diferentes.

Jorge Westermeier, quien asistió en representación del gobernador regional Patricio Vallespín, resaltó la alianza entre el municipio y esta organización: "Esto nos muestra la importancia de trabajar mancomunadamente para lograr los objetivos".

Diputado y core

A su vez, el diputado chilote Fernando Bórquez (UDI) aludió al "trabajo del municipio por medio de su alcalde Fernando Oyarzún de poner en relieve una sede para una agrupación que cultiva las tradiciones patrias y de nuestra cultura chilota como lo es el caballo que lo utilizan además para temas de salud como quimioterapia".

Otro político local, el consejero regional Nelson Águila (DC) felicitó "una vez más al municipio de Chonchi a su equipo y a la arquitecto a cargo de esta bonita obra, por lo que esperamos seguir trabajando en beneficio de las comunidades".

columna de opinión

E-mail Compartir

La fuerza del movimiento en la prevención de la salud cardiovascular de los mayores

De acuerdo con el último Plan Nacional de Salud Integral para Personas Mayores publicado en 2021, las enfermedades cardiovasculares en Chile continúan siendo por más de treinta años la principal causa de muerte en esta población. Y si bien envejecer guarda relación con cambios biológicos, mentales y sociales que predisponen a estas altas cifras, las principales causas de morbi-mortalidad son el resultado de procesos acumulativos que se desarrollan durante toda la vida y que son en su mayoría prevenibles desde la primera infancia.

El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo de alcohol y una dieta inapropiada son cuatro factores de riesgo principales para el desarrollo de enfermedades no transmisibles que han sido identificados como causantes de la mayoría de los problemas de salud presentes en las personas mayores. Entre ellos destaca la inactividad física como un potente factor modificable que incide positivamente sobre los demás y que reduce la alta carga farmacológica (polifarmacia) presente en esta población.

Según la última Encuesta Nacional de Salud, el 94 por ciento de las personas mayores en Chile no alcanza las recomendaciones mínimas descritas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que son acumular a lo largo de la semana un mínimo entre 150 y 300 minutos de actividad física aeróbica de intensidad moderada, siendo una forma sencilla de llegar a esta recomendación el caminar a una intensidad que le dificulte mantener una conversación.

Asociado al ejercicio aeróbico, el entrenamiento de la fuerza muscular es un componente importante que se debe promover dentro de la recomendación, debido a que entrega beneficios adicionales asociados a la mejora de la capacidad funcional y cardioprotección.

El entrenamiento de la fuerza muscular en las personas mayores es el gran olvidado en los programas que promueven la salud cardiovascular, pese a que la evidencia actual demuestra que cuando es correctamente prescrito y asesorado por un profesional del ámbito de la actividad física y salud, mejora la masa y la fuerza muscular, el equilibrio, aumenta la resistencia cardiovascular, libera mioquinas (sustancias saludables para el corazón), a la vez que mejora la capacidad funcional para realizar las actividades de la vida diaria como levantar la compra del supermercado o jugar con los nietos.

Esperamos entonces que, en este mes de agosto en que se promueve el cuidado de la salud cardiovascular, más personas asocien un "corazón de abuelita" no tan solo a la ternura y a el cuidado, sino que también a más movimiento, fuerza y participación de nuestras personas mayores en la comunidad que contagie a niños y adultos en pos de más años de vida en movimiento de nuestra población.

"El entrenamiento de la fuerza muscular en las personas mayores es el gran olvidado en los programas que promueven la salud cardiovascular, pese a que la evidencia actual demuestra que cuando es correctamente prescrito y asesorado por un profesional (...) mejora la masa y la fuerza muscular, el equilibrio...".

Nicole Fritz Silva, doctora en Actividad Física y Deporte, académica de la Universidad de Los Lagos e investigadora del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh).