Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Obispo se recupera tras extirpación de tumor

E-mail Compartir

A través de un comunicado de prensa, la Diócesis San Carlos de Ancud informó a la comunidad que el obispo Juan María Agurto fue operado recientemente en Santiago, específicamente a mediados del mes en curso, a causa de un tumor maligno al colon, cirugía que resultó de forma positiva.

Fue la propia autoridad eclesiástica de Chiloé, Palena y las Guaitecas quien agradeció desde su lugar de recuperación las muestras de preocupación de las comunidades locales y feligreses, manifestando que su oración es "Si quieres puedes sanarme, pero que se haga tu voluntad y no la mía".

Desde la sede del obispado local, ubicada en pleno centro de Ancud frente a la plaza de armas, se recalcó que se seguirá informando oportunamente acerca del estado de salud del prelado, tal como lo señaló al firmar el comunicado el sacerdote José Andrade Cárdenas, vicario general de la diócesis.

Agurto tiene 63 años -nació en Santiago el 19 de febrero de 1959-, fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1986 por el cardenal Juan Francisco Fresno. Entre los años 1988 y 1990 estudió en Roma y obtuvo la Licenciatura en Teología con especialización en Espiritualidad en la Pontificia Universidad Gregoriana, además de un Diplomado en Mariología el año 1991 en la Facultad Teológica Marianum, de la misma ciudad italiana.

El 22 de octubre de 2001 el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo coadjutor de monseñor Juan Luis Ysern para la Diócesis de San Carlos de Ancud, siendo ordenado el domingo 6 de enero de 2002. Asumió como titular diocesano en septiembre de 2005.

Invitan a participar de la iniciativa "Isla Sonora"

La segunda versión convoca a intérpretes de música popular de la provincia y contará con actividades en formato presencial y mixto como una rueda de negocios, clases magistrales, recitales en vivo en Castro y Ancud, además de grabaciones deshowcases.
E-mail Compartir

Hasta el 16 de septiembre estará abierta la convocatoria a través de web www.islasonorachiloe.com para el Festival y Feria Musical Isla Sonora 2022, dirigido a bandas de música popular pertenecientes al Archipiélago.

La instancia seleccionará a 10 de ellas, a través de un jurado, las cuales tendrán la oportunidad de participar de una rueda de negocios, masterclass, showcases y presentaciones en vivo en los escenarios de Ancud (Arena Gruesa) y Castro (Centro Cultural de Castro).

Lo anterior ocurrirá en seis nutridas jornadas musicales a realizarse en diciembre de este año. Se trata de una iniciativa que, según sus responsables, está "al servicio de trabajadoras/es de la música y agentes culturales de la provincia de Chiloé. Es una vitrina que permite relacionarnos entre nosotras/os y con el exterior", explica Saruy Concha, director del evento.

estrechar lazos

La primera actividad de "Isla Sonora" será la rueda de negocios a cargo del gestor cultural Óscar Mendoza, la que contará con la participación de las bandas seleccionadas en esta versión y la anterior, además de agentes del territorio, con el fin de que los participantes estrechen lazos y relaciones con productores y otras personas que puedan interesarse por su oferta musical.

Además, se impartirán tres masterclass online a cargo de destacados artistas, como Camila Moreno: "Producción y puesta en escena"; Gus Valenzuela: "Preparando una gira nacional e internacional", y Prabha: "Cómo prepararse para una grabación en estudio profesional". Las instancias formativas serán abiertas al público interesado previa inscripción.

Toda la información sobre las bases y postulación está disponible en www.islasonorachiloe.com y @islasonorafestival.

Una masterclass la hará en línea la destacada cantante y autora Camila Moreno.

Estudiante de Quinchao protagonizará cita junto a liceanos de Coyhaique

La Ruta del Acordeón reúne a alumnos de dos regiones.
E-mail Compartir

Mañana a las 9.50 horas, Darwin Pérez, estudiante de cuarto medio del Liceo Bicentenario Insular de Achao, tendrá permiso para salir de clases, porque a esa misma hora, a cientos de kilómetros de distancia, un octavo básico del Liceo Josefina Aguirre Montenegro de Coyhaique lo estará esperando con cámara y micrófono encendido para hablar con él sobre tradiciones, música y acordeón.

El chilote se acercó a este instrumento en su escuela, gracias a los profesores de música que lo incentivaron a aprender a tocarlo. Hace cuatro años participó como entrevistado en la serie documental "Viento acorde", en la que demostró su habilidad para tocar el acordeón y lo importante que es contar con el apoyo de la familia y de su anterior plantel para poder desarrollarse en la música desde temprana edad.

"Pienso que el folclor se ha ido perdiendo a medida que pasan los años, por eso es importante que los niños y niñas muestren un interés en saber y aprender la música, específicamente en el acordeón, por eso considero que es importante participar en instancias como estas, ya que ayuda a que los niños y niñas aprendan más de lo que fue la música hace ya muchos años y como ha ido evolucionado con el tiempo", aseveró el alumno.

¿Cómo seguirlo?

Esta es la segunda actividad de mediación que el proyecto La Ruta del Acordeón desarrollará con la comunidad educativa y con ella busca despertar en los estudiantes el interés por la cultura y sus diversas manifestaciones. Todas sus actividades se difunden a través de sus redes sociales en Facebook, Instagram y TikTok. Además, todo el contenido desarrollado por el proyecto se puede encontrar en www.larutadelacordeon.cl.

Julissa Fernández, productora e investigadora de La Ruta del Acordeón, comentó que "estos espacios de reflexión, en los que pueden compartir y conocer otras experiencias, pueden llegar a ser muy motivantes para niñas y niños, ya que les permite conocer un poco más sobre su cultura y también a valorarla".

El equipo de la iniciativa programa futuros encuentros con diferentes departamentos de Educación, en los que se presentará el material desarrollado por el proyecto, el que incluye adaptaciones pedagógicas y metodológicas, para ser enviados a establecimientos, fundamentalmente de Los Lagos y Aysén.