Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
[tendencias]

Tipo "Miel Gibson": gigante global hizo sufrir a emprendimiento local

Ingeniera-maquilladora creó el producto "Boss Babe", lo que Hugo Boss rechazó.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R. - Medios Regionales

Como una forma de dejar en claro quiénes quería que usaran sus productos, Danitza Irahola bautizó a su marca de cosméticos locales como "Boss Babe", haciendo alusión al movimiento estadounidense "Girl Boss" ("Jefa").

La emprendedora jamás imaginó lo que esto desencadenaría, pues cuando ya tenía listo el dominio, el sitio web, el diseño corporativo, el producto en venta y la marca posicionada en redes sociales, se vio obligada a "cambiar todo, absolutamente todo", como contó a este medio la ingeniera y maquilladora profesional.

El motivo fue nada menos que una demanda del gigante de la moda Hugo Boss, que alegó que la similitud entre la firma de Irahola con la propia podía confundir al público. Algo que sin duda recuerda a lo ocurrido con "Miel Gibson" y el actor hollywoodense Mel Gibson.

"La demanda llega como una notificación primero como oposición a la propiedad del dominio y después como oposición al registro de marca", explicó la emprendedora boliviana, quien vive hace 10 años en Chile.

"Al principio obviamente sentí mucha angustia e incertidumbre porque ver el nombre de una gran corporación, y aparte respaldada por un gran estudio de abogados, es súper intimidante", agregó Irahola. No obstante, contó que al principio la asesoría que recibió la llevó a pensar que podía ganar la demanda.

Tras ocho meses en que cada vez el triunfo se veía más lejano y el desgaste económico, mental y físico le pasaban la cuenta, la emprendedora "por sanidad mental" decidió abandonar la lucha legal y empezar desde cero.

salida a flote

Luego de 10 meses de planificación y cambios, Irahola rebautizó su marca como "Braver Beauty" ("Belleza más Valiente"), en honor a su padre, quien en ese período falleció de covid-19 y fue el que le dio fuerzas para seguir adelante.

Su producto consiste en lápices que facilitan el delineado de ojos y hoy está disponible en Chile y Bolivia.

Exejecutivo de Twitter denuncia graves problemas de seguridad

E-mail Compartir

Twitter tiene graves problemas de ciberseguridad, ha mentido a autoridades sobre ellos y no tiene cómo saber el número de cuentas falsas que hay en la red, según un exejecutivo de la compañía.

Peiter 'Mudge' Zatko, exjefe de seguridad de Twitter, dijo todo ello en un informe entregado el mes pasado al Congreso de EE. UU. y a varias agencias federales y cuyo contenido fue divulgado ayer por The Washington Post y CNN.

Según estos medios, la información que dio Zatko describe una empresa con graves problemas de gestión, que permite que demasiados empleados accedan a controles centrales e información sensible sin supervisión.

El informe de Zatko hace referencia además a la cuestión de los "bots" que pueblan la red social y que están en el centro del juicio que enfrentará a Twitter y al multimillonario Elon Musk, luego de que este decidiera cancelar la compra de la empresa, en parte porque cree que no ha dicho la verdad sobre el número de cuentas falsas.

Según el exejecutivo, quien trabajó en la compañía entre 2020 y 2022, Twitter no tiene recursos para saber el número de "bots" y sus responsables no se interesan en conocerlo.

En respuesta a CNN, un portavoz de Twitter afirmó que Zatko perdió su puesto por "un liderazgo poco efectivo y por un desempeño pobre" en sus tareas.

Dormir poco vuelve a la gente menos generosa

E-mail Compartir

Cuando hay pérdida de sueño las personas ayudan menos a otros, lo que se asocia a una menor actividad en la red cognitiva prosocial del cerebro, según publica Plos Biology.

Un equipo de la Universidad de California en Berkeley (Estados Unidos), encabezado por Eti Ben Simon, examinó en tres experimentos cómo la pérdida de sueño afecta al comportamiento de prestar ayuda.

En el primer estudio, 24 voluntarios se sometieron a una resonancia tras ocho horas de sueño y de una noche sin dormir. En el segundo caso, las redes del cerebro que se activan cuando las personas empatizan con otras o intentan comprender sus deseos y necesidades estaban menos activas.

Esa red "estaba deteriorada", como si esas partes del cerebro "no respondieran al intentar interactuar con otros sin haber dormido suficiente", dijo Simon.

Luego, el equipo siguió a 100 personas por tres noches, para medir la calidad y cantidad del sueño y evaluar su deseo de ayudar a los demás, sosteniendo una puerta, siendo voluntarios, etcétera. Los que durmieron mal la noche previa dijeron estar menos dispuestos y deseosos de ayudar al día siguiente.

Finalmente se extrajo una base de datos de tres millones de donaciones benéficas en EE. UU. entre 2001 y 2016 y se revisaron los números tras la transición al horario de verano.

Las donaciones la semana posterior al evento cayeron en un 10%, lo que no se vio en zonas donde no se cambiaron los relojes o cuando se volvía a la hora de invierno, que deja dormir una hora más.