Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[tendencias]

Prueban con éxito vacuna anticovid para animales

Aunque el virus no es tan relevante en veterinaria, la ciencia cree que esto podría cambiar.
E-mail Compartir

EFE / N. E. - Medios Regionales

Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) probaron con éxito un nuevo prototipo de vacuna contra el SARS-CoV-2; esta vez, dirigida a los animales.

"En nuestro estudio evidenciamos una alta eficacia del prototipo vacunal para limitar la replicación del virus en gatos, lo cual ayudaría a controlar la transmisión entre animales y evitar que puedan actuar como potenciales fuentes de infección", explicó Sandra Barroso, investigadora del Servicio de Inmunología Viral y Medicina Preventiva de la UCM.

En una primera fase del ensayo, dos animales fueron vacunados intramuscularmente con el prototipo vacunal, informó la casa de estudios española, y detalló que los gatos fueron monitorizados en búsqueda de reacciones secundarias y también se tomaron muestras de suero para evaluar la producción de anticuerpos.

Después de 35 días de la vacunación, se trasladó a los animales a un laboratorio de alta bioseguridad con dos animales control, donde fueron infectados para evaluar la respuesta a la enfermedad.

Los animales, además de contar con atención veterinaria diaria, tenían enriquecimiento ambiental para maximizar su bienestar, y la duración del período de infección y evaluación de la respuesta a la enfermedad fue de 21 días.

"Nuestro prototipo vacunal demostró eficacia, ya que en el caso de uno de los animales vacunados se evitó por completo la infección, mientras que en el otro estuvo limitada a la región del tracto respiratorio superior y sin excreción de virus infeccioso", indicaron los investigadores.

Los animales inocularon tuvieron una fuerte respuesta inmunitaria basada en anticuerpos neutralizantes que, tal como sucede en los humanos vacunados, ayudó a controlar la infección.

"Aunque actualmente el covid-19 no es de gran relevancia en medicina veterinaria, la aparición constante de mutaciones en el virus podría conllevar la aparición de variantes que sí afectasen de manera evidente a los animales", observó la doctora Barroso.

Añadió que no se pueden descartar nuevos escenarios en los que la epidemiología de la enfermedad cambie, por lo que es importante tener herramientas de control y prevención para las diferentes especies.

Antepasados iban de pie hace 7 millones de años

E-mail Compartir

Uno de los homininos más antiguos conocidos, antepasado de los actuales humanos, caminaba ya sobre sus dos piernas hace siete millones de años, poco después de que su linaje se desligara del de los chimpancés, dice un estudio publicado en Nature.

El análisis de un hueso del antebrazo y dos fémures de Sahelanthropus tchadensis hallados en una excavación en Toros Menalla (Chad) en 2001 respalda las conclusiones a las que ya habían llegado los científicos a raíz de un cráneo desenterrado en el mismo emplazamiento.

Esos homínidos podían erguirse sobre el suelo, aunque aún conservaban las estructuras óseas necesarias para trepar a los árboles, subraya el estudio de la Universidad de Poitiers (Francia) y la Universidad de Harvard (EE. UU.).

La orientación y la posición del foramen occipital en el cráneo hallado hace dos décadas -el agujero donde se inserta la columna vertebral- ya había sugerido que los individuos de Toros Menalla usaban dos piernas como forma de locomoción.

Ahora se estudiaron otros tres huesos encontrados en la misma zona y que se atribuyen asimismo a Sahelantrhopus tchadensis, dado que no se han detectado otros grandes primates en el lugar.

Guillaume Daver y su equipo recogieron una batería de medidas biométricas e indicadores biomecánicos y los compararon con fósiles de otros simios actuales y extintos.

Sus resultados indican que el bipedismo convivía entre los Sahelantrhopus con el cuadrupedismo en entornos arbóreos.

Hallan en Sicilia espolón de barco de guerra del Imperio Romano

E-mail Compartir

Los carabineros italianos recuperaron frente a las costas de Trapani, en Sicilia, un espolón de un barco de guerra que pertenecía a un barco del siglo III d. C. del Imperio Romano que debió de naufragar durante la primera de las Guerras Púnicas contra los cartagineses.

Según un comunicado de la policía, este tipo de espolón se montaba en la proa de los barcos de guerra de la antigua Roma para hundir los barcos de los cartagineses en las batallas que se combatieron en las islas Eolias, frente a la actual Sicilia.

El pesado objeto de bronce, intacto aunque cubierto de flora submarina y plancton, fue identificado en el fondo marino de Levanzo, en Trapani, a una profundidad de 80 metros y sacado a la luz por el núcleo submarino de la policía conocida como Arma de Carabineros (Arma dei Carabinieri).

"La importancia del hallazgo supone una nueva pieza para reconstruir los enfrentamientos navales que llevaron a la derrota de Cartago tras 20 años de lucha en los hoy mares sicilianos", explicaron.

Las operaciones se realizaron con la intervención del buque oceanográfico Hércules de los carabineros, la lancha patrullera Pignatelli y una lancha del destacamento naval de Favignana.

El descubrimiento será entregado a los funcionarios de la Superintendencia del Mar en Sicilia, la isla más grande del Mediterráneo, para su examen y su restauración.