Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Ministra de las Culturas llegó a la zona para lanzar el Plan Cuidemos Chiloé

Julieta Brodsky ayer se reunió con el alcalde y concejales castreños, así como con dirigentes vecinales por la Zona Típica de la meseta fundacional de la capital chilota.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Medidas de conservación y salvaguardia del patrimonio cultural considera el "Plan Cuidemos Chiloé". Para socializar sus alcances llegó ayer a Castro, la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, acompañada por la subsecretaria del Patrimonio Cultural de Chile, Paulina Soto, y el equipo del Consejo de Monumentos Nacionales.

Como parte de esta visita, la secretaria de Estado se reunió con el alcalde castreño, Juan Eduardo Vera, concejales y representantes de juntas de vecinos, instancia en la que se adelantó que la iniciativa tiene como base la implementación de un piloto con acciones focalizadas en la comuna, considerando el actual proceso en desarrollo para la definición de las normas de intervención en su Zona Típica, recientemente protegida.

Las líneas de acción van en relación con el fortalecimiento de la gestión patrimonial y desarrollo cultural, económico y social de las comunidades.

Los detalles de los alcances, puntualizó la ministra, los entregará en la visita que hará la jornada de hoy a la Oficina Técnica de Patrimonio de Chiloé, perteneciente al Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), donde sostendrá una reunión con el equipo de profesionales, unidad que se está reforzando con más profesionales que liderarán la construcción del reglamento para la Zona Típica castreña de la mano con la comunidad local.

Vecino

Este fue uno de los puntos que analizó la secretaria de Estado con las juntas de vecinos, lo que fue valorado por algunos representantes, sobre todo porque permitirá que los permisos para intervenciones menores en las propiedades que se encuentran en el polígono de protección se resuelvan en Chiloé.

Así lo explicó Mauricio Andrade, representante vecinal y empresario, sumando que "lo que vino a hacer la ministra fue a dar una serie de anuncios respecto a solicitudes que nosotros habíamos hecho como vecinos para que por lo menos la Zona Típica de Castro sea considerada como una especial, diferente, porque en realidad su conformación había sido diferentes al resto de las zonas típicas del país".

Igualmente, el hombre de negocios sostuvo que "esto se levantó al Consejo de Monumentos Nacionales que resolvió acoger las solicitudes nuestras que estaban principalmente relacionadas con que la oficina técnica de Castro tenga un carácter resolutivo, por lo menos a lo que se refiere a intervenciones menores y de mediana complejidad".

Andrade también comentó que "si es que todo esto termina siendo como se anunció, ya no habría problemas para que los vecinos puedan hacer modificaciones, arreglar sus techos, poder pintar, entonces todo eso que está prohibido para las zonas típicas de Chile sí se consideró que Castro, al tener características particulares, sí se iban a poder hacer haciendo un trámite menor en la oficina técnica de Castro".

Junto con ello, Andrade puntualizó que tras este avance se espera continuar con los lineamientos de la Zona Típica de Castro, para lo que se insistió en que las opiniones de los vecinos tengan un carácter de vinculante.

El 14 de junio el Diario Oficial publicó el decreto de la ZT para la meseta fundacional de la capital chilota.

32 son las hectáreas que considera el polígono de protección del centro de Castro, publicado en el Diario Oficial y firmado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En previa del plebiscito entregan texto de propuesta constitucional

E-mail Compartir

A una semana del plebiscito de salida de la propuesta de constitución, autoridades nacionales llegaron a la zona para entregar el texto como parte de la campaña para que la comunidad vote informada.

Quellón y Castro fueron algunas de las comunas en las que se entregó el libro por parte del Ministerio de Desarrollo Social en el marco de la visita de la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Perales.

"Donde vamos es muy demandado que se les pueda entregar la propuesta de texto de carácter íntegro, hay un interés muy grande de la ciudadanía por informarse de primera fuente de lo que está escrito en la propuesta", afirmó.

Además, la personera mencionó que "les entregamos a las personas el texto para que cada una pueda informarse y tomar su decisión a conciencia y concurrir a las urnas de manera informada el 4 de septiembre. La recepción que tenemos en general es muy buena donde vamos".

Perales agregó que "he estado recorriendo hartas regionales del país porque el mandato que nos ha entregado el Presidente es no solamente quedarnos en Santiago, sino que salir a terreno y dentro de mis salidas a terreno siempre dejamos un espacio para la entrega de la propuesta de texto".

El Ministerio de Desarrollo Social y Familia es uno de los cuatro autorizados a entregar el texto de la propuesta constitucional. También lo está la Secretaria General de Gobierno, cuya subsecretaria Valeska Naranjo también estuvo en la Isla.