Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Colisión frontal de alta energía en Putemún deja 6 lesionados

Equipos de emergencia se movilizaron la tarde de ayer a la Ruta W-55 para atender a los pacientes que fueron derivados al Hospital de Castro.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena González

Con lesiones de consideración, incluso algunos con un diagnóstico reservado, resultaron las seis personas involucradas en un violento siniestro vial registrado la tarde de ayer en el sector Putemún, en la comuna de Castro.

Poco antes de las 17 horas se produjo la colisión frontal entre dos vehículos menores, en la Ruta W-55 que conecta la capital chilota con Dalcahue.

De acuerdo a lo indicado por el teniente Jaime Betancourt, oficial de servicio de la Segunda Comisaría de Carabineros local, que abordó el procedimiento de rigor, impactaron "una camioneta con tres ocupantes y una station wagon con igual número de personas a bordo".

Junto a los funcionarios policiales que se constituyeron en el sitio del suceso para prestar ayuda a los afectados y controlar el tránsito que debió ser interrumpido, trabajaron en el lugar la Unidad de Rescate de Bomberos, personal del SAR (Servicio de Atención Primaria de Urgencia de Alta Resolutividad) y el SAMU (Servicio de Atención Médica de Urgencia).

Justamente, el reanimador de esta última institución, Yerko Caipillán, señaló que al ser despachados "se informó de pacientes graves y atrapados dentro de los vehículos".

Sin embargo, como explicó la fuente, al llegar al sector "ya había otro móvil del SAMU, junto a Carabineros y Bomberos, quedando tres pacientes dentro de uno de los vehículos", en los cuales se enfocó el trabajo.

Se realizaron labores de extricación y como reconoció el funcionario, "se trató de una extracción dificultosa". Dos adultos varones y una mujer fueron los liberados, para luego ser remitidos en ambulancias del SAMU y SAR hasta el Hospital Augusto Riffart.

Recomendación

Junto con remarcar que "no habría pacientes en riesgo vital", el reanimador hizo un llamado a la comunidad, en especial a los conductores que poco ayudan antes las emergencias.

"Es muy complicado acudir a estas alertas, por el alto tráfico en los accesos norte y sur de Castro. Los conductores no facilitan las cosas", advirtió el profesional, instando también a una conducción defensiva y al empleo de los implementos de seguridad en las máquinas.

columna de opinión

E-mail Compartir

Proyecto de ley de permiso prenatal para padres de zonas extremas: una iniciativa que podría beneficiar a Chiloé

Este miércoles 17 de agosto presenté el proyecto de ley de permiso prenatal para padres de zonas extremas, que busca el acompañamiento y corresponsabilidad parental para los habitantes de zonas aisladas de nuestro país, ya que actualmente los padres cuentan solo con un permiso postnatal de 5 días laborales remunerados.

Como miembro de la Comisión de Zonas Extremas y Antártica Chilena, propongo una modificación al Código del Trabajo para otorgar al padre un permiso pagado de cinco días previos al parto, cuyo nacimiento obligue a la madre a trasladarse en un territorio geográfico adverso o recorrer largas distancias para el parto, por carecer en su lugar de residencia de la infraestructura o el personal de salud adecuado.

Para la Superintendencia de Seguridad Social la protección de la vida familiar y la maternidad en Chile ha ido avanzando el último tiempo, de derechos exclusivamente pensados en favor de la mujer, como el permiso postnatal y su posterior extensión o la posibilidad de que la mujer otorgue parte de su beneficio al padre del niño/a, al concepto más amplio que implica la protección de la familia y la corresponsabilidad parental como meta a alcanzar.

Sin embargo, actualmente muchas madres que viven en zonas extremas deben recorrer solas largas distancias y a veces enfrentar los rigores climáticos para llegar hasta los centros de salud para el parto de su hijo/a.

En el país, y en específico en la Región de Los Lagos, tenemos zonas apartadas donde no existe la infraestructura adecuada para atender un parto, y por tal motivo, con días de anticipación, la mujer embarazada debe trasladarse desde su lugar de origen hasta donde se encuentran los centros de salud que cuenten con maternidad u otras especialidades médicas para el parto. Ese traslado significa un largo viaje debido a la distancia o un viaje desgastador debido a la geografía o inclemencias del tiempo.

Un claro ejemplo de esta realidad es lo que ocurre con los habitantes del archipiélago de Chiloé, quienes para llegar a la atención de salud deben trasladarse durante muchas horas, sin contar con extensiones a consecuencia del clima. Sin embargo, esta problemática es transversal en los lugares más recónditos del país.

¿Cómo se activaría?

El padre deberá solicitar el permiso al empleador y presentar inmediatamente reincorporado a su trabajo el certificado de nacimiento de su hijo o hija, validando así los cinco días remunerados que propone el proyecto y que se suman a los cinco días legales de postnatal con que actualmente cuentan. En caso de que por diversos motivos debiera ausentarse por más días ese plazo no dará derecho a remuneración, pero tampoco será causal de desvinculación de su lugar de trabajo.

Para definir y establecer legalmente quienes habitan en zonas extremas o de ausencia de atención médica para la realización de un parto, tanto el Ministerio de Salud como el Ministerio del Trabajo y Previsión Social, serán los responsables de determinar si su región o localidad es parte de este beneficio.

Hago un llamado a aprobar este proyecto de ley para que el padre pueda cumplir un rol de corresponsabilidad activa previo al parto. Su presencia en los casos de zonas apartadas, aisladas o extremas de Chile, será fundamental para avanzar en mayor equidad de responsabilidad, unidad familiar y apoyo frente a los traslados que en la actualidad la mujer embarazada ha tenido que asumir de manera individual y solitaria.

"Un claro ejemplo de esta realidad es lo que ocurre con los habitantes del archipiélago de Chiloé, quienes para llegar a la atención de salud deben trasladarse durante muchas horas, sin contar con extensiones a consecuencia del clima. Sin embargo, esta problemática es transversal en los lugares más recónditos del país".

Mauro González Villarroel, diputado de Renovación Nacional por el distrito 26