Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Chiloé sumó el deceso 398 por covid-19 y los casos activos se disparan a 268

E-mail Compartir

A un anciano de 98 años corresponde la víctima 398 fatal confirmada que ha dejado la pandemia del coronavirus en la provincia, a la que se suman otras 98 consideradas como sospechosas.

La Secretaría Regional Ministerial informó ayer este nuevo deceso que se produjo en el Hospital de Achao. Se trató de un vecino de la comuna de Curaco de Vélez, donde hay 11 fallecimientos confirmados y 4 probables.

Junto con ello, ayer se reportaron otros 76 nuevos contagios, los que se distribuyen en 22 en Castro, 24 en Ancud, 1 en Chonchi, 4 en Dalcahue, 8 en Puqueldón, 1 en Queilen, 10 en Quellón y 6 en Quemchi.

Con ello, la provincia acumula 40 mil 944 infectados desde el inicio de la emergencia sanitaria, de los que ayer 268 se encontraban activos, bastante más que los 186 que recogió el informe del viernes de la Seremi de Salud.

Castro es la comuna con la mayor cantidad de personas que pueden contagiar la enfermedad con 80, seguida por Ancud con 79, Quellón con 47, Puqueldón con 16, Quemchi con 13, Chonchi con 12, Queilen con 9, Dalcahue con 7, Quinchao con 4 y Curaco de Vélez con 1.

Instalan primera tubería del próximo sistema de agua potable en Canán

E-mail Compartir

Con la colocación de la primera tubería de este nuevo proyecto que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del lugar, partió la ejecución del Servicio Sanitario Rural (ex APR, Agua Potable Rural) de Canán, comuna de Chonchi.

El proyecto que busca beneficiar a 144 familias del sector rural tiene un costo de inversión de cerca de mil millones de pesos. Su extensión será de 13,3 kilómetros de red de distribución, pero además contempla la construcción de un pozo profundo de 100 metros con un caudal de extracción de 10 litros por segundo. Además, considera la construcción de una caseta de tratamiento de aguas con dos salas, donde se monitoreará la calidad y la seguridad del vital elemento.

En la ceremonia, el seremi de Obras Públicas, Daniel Olhabé, destacó que "estamos muy orgullosos de dar inicio a la ejecución de las obras, ya que sabemos que viene desde el año 2014. Es una obra que tiene muchos años, sin embargo, su comité ha trabajado para sacar esto adelante. Las obras de agua potable rural son extensas en su proceso, pero hoy tenemos la buena noticia que colocamos la primera tubería, como inicio de la ejecución de obras".

Luz Marina Vera, presidenta de la agrupación comunitaria, señaló que "esto es una alegría inmensa, porque desde el 2014 a la fecha hemos tenido mucho trabajo. Nos tocó pandemia, por lo que se nos complicó las gestiones, pero pudimos sacarlo adelante con mucho trabajo, con el apoyo de los entes públicos y la municipalidad".

En tanto, el alcalde Fernando Oyarzún (pro RN) destacó que el término de ejecución se contemple para fines de año. "Gracias al Ministerio de Obras Públicas y su Dirección de Obras Hidráulicas (DOP), podemos decir hoy por hoy que el agua no es un privilegio en nuestra comuna, es una necesidad muy urgente", mencionó.

Yaldad nuevamente fue sede de amplio trafkintü

Indap reconoció que encuentro quellonino de intercambio de semillas y saberes es de los más grandes en la región.
E-mail Compartir

Con una amplia participación de comunidades indígenas se llevó a cabo el "trafkintü catalogado como el más grande de la Futa Wapi Chilwe".

Al encuentro de intercambio de semillas y saberes que se realizó en el sector de Yaldad, en la comuna de Quellón, asistieron representantes de diversos territorios chilotes, como isla Caucahué, Weketrumao, Laitec, Cailín, Piedra Blanca, San Juan de Chadmo, Oqueldán, Weketrumao Autónomo, Compu, Chonchi, Quinchao, Dalcahue y la comunidad indígena Mon Fe, más visitantes de la isla Huapi del lago Budi, desde la Región de La Araucanía.

La convocatoria a esta tradicional ceremonia la realizaron el PDTI (Programa de Desarrollo Territorial Indígena) y Prodesal (Programa de Desarrollo Local), junto a Indap (Instituto de Desarrollo Agropecuario) y la Municipalidad de Quellón.

El patio techado aledaño a la capilla de Yaldad fue el lugar donde se realizó el trafkintü que, a pesar de las condiciones climáticas imperantes, fue catalogado como "un éxito" por los organizadores.

Cristian Chiguay, lonco de la comunidad Fundo Yaldad Mon Fe, manifestó su satisfacción porque "después de un tiempo largo de pandemia en que no nos podíamos juntar como hermanos, como peñi, como mapuche, hoy se pudo hacer posible en esta actividad que es tan hermosa; contentos de poder recibir a tantos hermanos y hermanas".

Por su parte, Juan Eduardo Oyarzún, alcalde (s) de Quellón, valoró que se reconozcan "las tradiciones, sobre todo culturales, del pueblo mapuche huilliche, tradiciones ancestrales que tienen que ver con el intercambio de ideas, de conocimientos y de bienes entre las personas y la comunidades".

indap

Entre los asistentes se destacó la presencia de personas mayores y especialmente de habitantes de los sectores rurales. Patricia Montaldo, directora (s) regional de Indap, reconoció que "ha sido súper emocionante llegar aquí y ver la mística, el entusiasmo, el compromiso de las comunidades indígenas por desarrollar este encuentro".

"He visto cómo las comunidades, las mujeres, los hombres traen sus productos y los ponen al servicio de los otros agricultores, y lo más bonito que pasa es que intercambian saberes, historias y experiencias", sumó la personera, constatando la trascendencia de esta cita en la provincia y la región.

A su vez, Armando Marileo, asesor intercultural del mismo organismo vinculado al Ministerio de Agricultura, evaluó como "excelente" la convocatoria. "Sé que están participando varias comunas y me he encontrado con hermanos mapuche que son parecidos a mí; yo soy de la zona del lago Budi, en la comuna de Saavedra, de Temuco a la costa", contó.

Repasó que "trafkintü, el sentido que tiene es traf: juntar cualquier cosa, y kintü o kintun es la mirada; entonces, juntamos la mirada para vernos el corazón a ambos lados y hacemos este intercambio de cosas desde el corazón", acotando que más allá del valor material de lo que se traspasa, los importante es el "fortalecimiento de la amistad".