Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Campaña reunió 1.500 kilos de pilas en desuso

Desechos altamente contaminantes serán llevados a la Región del Biobío para su disposición final.
E-mail Compartir

Tras más un año de recolección de pilas entre los 10 municipios de Chiloé y la Sociedad Austral de Electricidad S. A., terminó la campaña "Ponte pila" reuniendo 1.500 kilos de estos desechos peligrosos, los que saldrán de la provincia para su disposición final, evitando la contaminación y daño al medioambiente.

En el llamado Galpón Circular de Reciclaje Municipal de Ancud, se reunieron diversos actores con el fin de dar el cierre oficial a esta cruzada.

"Este es un hito súper importante y es una oportunidad para seguir educando con respecto a este tema y lo que significa que las pilas terminen en lugares no correctos, elementos que tienen litio, mercurio y plomo, que, si se tiran a la basura, terminan contaminando la tierra y las aguas", expresó Javiera Fontecilla, jefa del servicio al cliente de Saesa en Chiloé.

De los 1.500 kilos reunidos, la Municipalidad de Ancud aportó con 396, a raíz de esto, el director de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Alfredo Caro, explicó que "esta es la primera campaña que se hace a nivel provincial junto a los encargados de Medio Ambiente de las otras comunas, en una red de colaboración que se llama Ramach (Red Ambiental Municipal del Archipiélago de Chiloé), y con Saesa, quien colabora con la recolección de las pilas en los lugares donde se acopiaron, y la disposición final para evitar que cause una problemática ambiental, ya que es un residuo peligroso y complejo de tratar".

Según Fontecilla, tales dispositivos en desuso serán llevados "hasta la planta de gestión de residuos industriales y peligrosos Hidronor que está ubicada en la Región del Biobío, en la comuna de Florida, donde ellos hacen el encapsulamiento de estas pilas, se entierran con cemento, evitando el contacto con la tierra para que no puedan contaminar".

Presente en la cita estuvo el meteorólogo y magíster en Cambio Climático Gianfranco Marcone, quien manifestó que "todo lo que sea el tratado de residuos, es súper importante; tenemos que pensar que esos kilos de pilas podrían haber sido basura, se podrían haber ido al mar, a un relleno sanitario o a un basural. Las pilas son un daño súper grande, porque pueden demorarse 500 años en degradarse y botan líquidos que dañan las napas subterráneas y las cuencas de agua en lugares tan importantes como la isla (Archipiélago) de Chiloé".

Dan RS para las obras complementarias del nuevo Hospital de Ancud

E-mail Compartir

La Secretaría Regional de Desarrollo Social de Los Lagos entregó su recomendación satisfactoria (RS) a los antecedentes presentados por el Servicio de Salud Chiloé respecto de las obras complementarias del nuevo Hospital de Ancud, el que se levanta en el sector Altos de Caracoles.

La información la dio a conocer la subdirectora de recursos físicos y financieros del Servicio de Salud Chiloé, Marcela Cárcamo, quien destacó que se avanza de acuerdo con lo "planificado y comprometido".

Acotó que con esta validación se espera del Gobierno Regional la aprobación de los recursos necesarios para finiquitar el proceso de adjudicación de las faenas de pavimentación del recinto asistencial, que lleva adelante el MOP, y que asciende a 5.916 millones de pesos.

El GORE ya comprometió el visado de dineros para desarrollar las obras complementarias de pavimentación, alcantarillado y luminaria del sector, y con esto contar con los accesos que requiere el que será el mayor hospital de Chiloé.

Para la segunda semana de septiembre se encuentra planificada la presentación de esta revaluación en el ente colegiado, que, en reuniones pasadas en la comuna de Ancud respaldó su apoyo a la iniciativa.

Con este avance, según el SSCh, se tiene completo el proyecto y solo resta terminar la construcción del establecimiento y finalizar de materializar sus accesos.

Cores chilotes y de comisión especial visitan obras inconclusas en 2 comunas

E-mail Compartir

Consejeros regionales de Chiloé destacaron las recientes visitas realizadas a dos proyectos que se encuentran inconclusos en la Isla, específicamente en las ciudades de Chonchi y Castro y que son ejecutados con recursos del Gobierno Regional de Los Lagos.

La actividad la realizaron junto a cores de la "Comisión Fiscalizadora de Obras Paralizadas", instancia especial que definió el CORE para este tema, arribando primeramente a la obra del Cuartel de la Segunda Compañía de Bomberos, paralizada desde comienzo del 2021 y que en ese entonces consideraba una inversión de 593 millones de pesos en faenas civiles.

Asimismo, todos estos consejeros visitaron el sector de villa Bordemar en Castro, donde existe un sistema de alcantarillado y agua potable terminado en el 2017 pero que no ha sido recepcionado, al igual que otras iniciativas en otros tres puntos de la capital provincial.

Se trata de los adelantos sanitarios para el pasaje Víctor Gómez del mencionado barrio, junto a los de calle José Oyarzún en el sector de Gamboa, la arteria Profesora Elena Calderón y en el ingreso de O'Higgins con Magallanes, cuya inversión alcanzó a los 715 millones de pesos.

Todas estas obras terminadas hace cinco años no han sido recepcionadas por la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal) por inconvenientes que se han presentado con el municipio castreño, lo que significó que en la sesión del Consejo Regional realizada en Osorno se acordara iniciar una auditoria, por la tardanza que ha tenido la entrega de dichos proyectos.

El core Nelson Águila (DC) contó que solo en el caso de Castro esperan unas 150 familias estas iniciativas. "El Gobierno Regional ha invertido casi 800 millones de pesos en alcantarillado y hasta el día hoy los vecinos o los usuarios que pudiesen haber hecho uso de este beneficio no lo han podido hacer, por eso es que se ha formado esta comisión", manifestó.

"Esto nos demuestra también la importancia del rol fiscalizador que tiene el consejero y la consejera regional", acotó la quellonina Daniela Méndez (PS).

Respecto al proyecto chonchino, se espera que luego de su revaluación, obtenga a la brevedad su recomendación satisfactoria para ser presentado en el CORE para su financiamiento.