Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

Destacan inversión sobre los $770 millones para 6 proyectos en Queilen

E-mail Compartir

Satisfacción existe en Queilen por la aprobación de seis proyectos de inversión por parte del Gobierno Regional. Así lo confirmó el gobernador Patricio Vallespín, quien se reunió con el alcalde Marcos Vargas para ratificar estas iniciativas que alcanzan los 778 millones de pesos.

Según se detalló, se trata de la construcción de la cancha de fútbol de Díaz Lira, Club Arco Iris, por $136.105.000; lo mismo en Aituy para el Club Estrella, por $136.105.000, y la edificación de la sede social del Club Deportivo Bellavista de Pío Pío por 97.790.000 de pesos.

A estos tres proyectos deportivos se suman además la reposición de la multicancha para la villa Queilen por $136.000.000; el mejoramiento de la plazuela Carlos Gómez Miranda por idéntico monto y el mejoramiento de la costanera queilina, en la avenida Balneario, con la misma inversión.

El alcalde Vargas (DC) agradeció "estos recursos; acá hay proyectos de todo tipo: iniciativas verdes y tradicionales, con una mirada más integral de desarrollo que permitirán mayor empleabilidad en la zona. Pasamos de 200 millones de pesos a más de 370 millones del FRIL (Fondo Regional Iniciativa Local) tradicional en muy poco tiempo, lo que nos tiene muy felices".

De acuerdo al jefe comunal estas iniciativas "nacen producto de recursos adicionales del plan Chile Apoya impulsado por el Gobierno, quien ha puesto sus ojos en comunas como la nuestra más rurales y más vulnerables, permitiendo un aumento importante que llega a los casi 800 millones de inversión, una cifra histórica que beneficiará a mucha gente".

A su vez, Fernando Sánchez, director de la Secretaría Comunal de Planificación, aseveró: "Estamos muy conformes de poder subir significativamente la inversión respecto al año 2021". Añadió que al FRIL "se sumó el programa Chile Apoya que permitió que nos adjudiquemos 3 proyectos más, lo que significa y traduce en el compromiso de nuestra gestión y nuestro equipo con el desarrollo comunal".

Inauguran el V Congreso de los Pueblos Abandonados en Ancud

"Nuevos trazados y cruces: las fronteras no son sagradas" es el lema que acompaña este año al encuentro que congrega a una decena de escritores de distintas latitudes del país invitados por la ULagos.
E-mail Compartir

En la sede de la Universidad de Los Lagos ubicada en pleno centro de Ancud ayer se dio el vamos al V Congreso de los Pueblos Abandonados, encuentro cultural que busca el desarrollo narrativo y poético, así como dar cabida a la difusión de libros y autores regionales.

La inauguración contó con la conferencia "Mezquinos billetes de la república: extractivismo, región y literatura chilena", a cargo del escritor Mario Verdugo y lecturas de Verónica Zondek y Mario Contreras.

Posterior a la actividad en el plantel estatal, se llevó a cabo en las afueras de la Corporación Cultural de Ancud un concierto a cargo de Sendero Sonoro, grupo que lidera el escritor Óscar Petrel.

Entre los asistentes a la inauguración se encontraba la Seremi de las Culturas, las Artes y los Patrimonios, Cristina Añasco Inostroza, quien señaló que "es importante destacar la labor de escritores y escritoras que habitan en las periferias de las regiones, quienes buscan realzar la labor de rescate y técnica narrativa, que va más allá de la publicación, donde el crear, mediar, habitar y salvaguardar generan un aporte al desarrollo cultural del país que es dinámico y avanza en justicia territorial también desde las artes, expandiendo identidades".

Durante cinco días se contempla la realización de talleres en escuelas, liceos y en dependencias de ULagos en la Isla Grande de Chiloé, así como mesas de diálogos y lecturas poéticas, ambas actividades abiertas a la comunidad.

El V Congreso de Escritores de Pueblos Abandonados "Nuevos trazados y cruces: las fronteras no son sagradas" es una cita que lidera la laureada poeta ancuditana Rosabetty Muñoz, quien es parte del Colectivo de Escritores de los Pueblos Abandonados.

Para la profesora, la importancia de este encuentro radica en que "no se organiza con ánimo quejumbroso o revanchista, todo lo contrario, se trata de dialogar en torno a la fuerza de nuestra palabra y de cómo los escritores formamos parte del desarrollo de nuestros lugares, por eso se abre a la comunidad… Debemos potenciar aquello que tenemos que decir desde las provincias, para participar de esta gran mesa que compartimos como país".

Historia

El Colectivo de Escritores de Pueblos Abandonados se conformó hace aproximadamente 12 años y nació como una instancia de relevar las escrituras territoriales, congregando a escritores del norte, centro y extremo sur de Chile desde donde la literatura chilena se ha nutrido.

Sergio Trabucco, subdirector de Arte, Cultura y Patrimonio de la ULagos e integrante del comité académico del Observatorio del Libro y la Lectura, manifestó que "la universidad pública tiene el deber social de difundir la literatura que se crea en el sur, propiciando el diálogo entre escritores y escritoras y las comunidades, fortaleciendo la mediación y acceso al libro y la cultura".

"Se trata de entender nuestra responsabilidad como parte de una política de Estado en pro de la difusión de la literatura, de la palabra y de las y los autores, siempre desde una lógica basada en la promoción y garantía del ejercicio de derechos culturales", cerró.

Programa

Entre las actividades contempladas, hoy 30 y mañana 31 de agosto y el 1 de septiembre, la Universidad de Los Lagos de Ancud albergará, a partir de las 19 horas, mesas de conversación. Cada día se abordará una temática en específico, entre ellas están "Extractivismo y zonas de sacrificio"; "Migración: el Caribe que no somos", y "Descentralización o martinrivismo y el canon metropolitano". Luego de cada uno de estos diálogos, se pasará a una instancia de lecturas poéticas.

Mención aparte es lo que se desarrollará en conjunto con la carrera de Pedagogía en Educación General Básica, de la Sede Chiloé, Castro, instancia en donde se realizará un taller de escritura creativa con el estudiantado.