Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas
  • Contraportada

columna de opinión

E-mail Compartir

El municipio comprometido con la prevención del delito

Actualmente, una de las mayores problemáticas que enfrentamos como país es la seguridad pública; vemos con preocupación cómo durante los últimos meses la percepción de inseguridad ha escalado a niveles alarmantes. En Ancud nuestros vecinos y vecinas nos lo han hecho saber y junto a distintas instituciones, entre ellas Carabineros, PDI y el Consejo Comunal de Seguridad Pública, estamos trabajando medidas de mediano y largo plazo para evitar que hechos vandálicos se apoderen de nuestra ciudad.

Este trabajo colaborativo está destinado a facilitar el rol municipal en materia de seguridad local e implica cooperación no solo con las policías, también con la justicia, nos vincula con otros actores relevantes y favorece la implementación de acciones coordinadas en beneficio de la ciudadanía, porque entendemos que el combate del delito debe contemplar desarrollo de modelos que se ajusten a las particularidades de cada territorio basado en tres pilares estratégicos: la prevención, la coordinación y el control.

Una medida que apunta en esta dirección es la puesta en marcha del primer aparcadero municipal de la provincia en la comuna de Ancud, cuya apertura se contempla en septiembre y que permitirá retirar de la vía pública vehículos abandonados que son foco de delincuencia. También nos permitirá sacar de circulación aquellos vehículos que no cumplen con la normativa vigente transitando sin la debida documentación.

Otra de las medidas que tenemos contempladas para este año es la operacionalización de ocho cámaras de seguridad; este proyecto de financiamiento externo nos permitirá vigilar diferentes sectores de la comuna que han sido identificados como los más conflictivos, principalmente por acciones derivadas del consumo de drogas y alcohol. De hecho, en 2021 la mayor cantidad de delitos identificados en la comuna estuvieron relacionados con ebriedad y consumo de alcohol en la vía pública, lo que desencadena una serie de otros ilícitos como lesiones leves, desórdenes, ofensas al pudor y violencia intrafamiliar. Delitos que hoy continúan presentando altos índices de incidencia comunal.

"sentir inseguridad"

En esta misma línea, de acuerdo a datos municipales, el 72% de la comunidad ancuditana que vive en el sector urbano manifiesta sentir inseguridad y estar más expuesta a ser víctimas de delito por no contar con presencia policial ni municipal en funciones de vigilancia. Nuestra respuesta frente a esta problemática comenzará a concretarse este segundo semestre de 2022 con la adquisición de dos vehículos municipales para el patrullaje preventivo, iniciativa que espera aumentar la vigilancia en los territorios de mayor concentración de delitos e incivilidades y, así, entregar respuesta oportuna a los/as vecinos/as frente a situaciones de emergencia, fortaleciendo la comunicación entre la comunidad y el municipio.

En consecuencia, la efectividad en materia de seguridad ciudadana comunal dependerá de cómo los municipios impulsamos enfoques innovadores e integrales para prevenir y reducir el crimen. Debemos respaldar las acciones de nuestras policías, conformar trabajos territoriales que logren garantizar la seguridad de las personas. Sin embargo, esto no se consigue de un día para otro, es una apuesta de largo aliento que en Ancud estamos impulsando, pero para que esto sea un éxito es igualmente importante formar y educar en casa a niños, niñas y jóvenes bajo los parámetros de una sociedad civilizada.

"Debemos respaldar las acciones de nuestras policías, conformar trabajos territoriales que logren garantizar la seguridad de las personas. Sin embargo, esto no se consigue de un día para otro, es una apuesta de largo aliento que en Ancud estamos impulsando, pero para que esto sea un éxito es igualmente importante formar y educar en casa a niños, niñas y jóvenes bajo los parámetros de una sociedad civilizada".

Carlos Gómez Miranda, alcalde (indep.) de Ancud

Presentan antología que reúne a payadores del Archipiélago y la región

Tras actividad en Castro, mañana será el turno de Ancud y el domingo, el de Dalcahue.
E-mail Compartir

A través de una colaboración entre la editorial El Temporal Ediciones junto al colectivo Décima en la Décima se editó y recopiló una inédita antología de poesía popular denominada "Decimistas de la Décima", texto que reúne por primera vez a trece payadores insulares, cordilleranos y continentales de la Región de Los Lagos, incluyendo artistas chilotes.

Luego de su lanzamiento el 29 de julio en el marco del Segundo Encuentro de Payadores del Fin de Mundo en Puerto Montt, en conmemoración del Día Nacional de la Paya, el último sábado se presentó el texto en la Biblioteca Municipal Martina Barrientos Barbero de Castro, para mañana corresponde el turno a Ancud a las 16 horas en la Biblioteca Pública Francisco Javier Cavada.

También se contempla una jornada especial, con acceso solo con invitación, para el domingo 28 en la tienda de productos gráfico DecoCalen en Dalcahue. Las otras citas fueron con entradas liberadas con cupo según normativa sanitaria vigente.

El compilador de la antología, Matías Jullian, payador de la localidad de Tantauco, en la comuna de Ancud, y miembro del Décima en la Décima, resaltó en lo valioso de reunir a estas voces, "ya que generalmente su trabajo solo se suele apreciar en los escenarios oficiales e improvisados, pero ahora podemos encontrar parte de lo que expresan en un libro, al alcance de todos para potenciar la poesía popular".

Por su parte, Julian Gesell, coordinador editorial, contó que "la idea es reunir a estos creadores y mostrarlos tal como son, desde sus territorios, con temáticas y enfoques que muchas veces pueden ser diferentes pero que los reúne la poesía popular como estructura sonora. En una sola región encontramos artistas tan diversos en la cordillera, el continente y la insularidad, y así lo quisimos plasmar en el libro",

servicio del patrimonio cultural

Así también lo resalta en su prólogo el investigador Marco Tamayo, encargado del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial en Los Lagos, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, al señalar que estos decimistas "ponen la acentuación en lo mundano del mundo, nos acercan lo espontáneo, lo local, las cosas sencillas y afectivas, pero no creen en fetiches ni menos en grandes capitales. Son los juglares sin rey ni tiempo".

La obra cuenta con la colaboración del artista gráfico Claudio 'Setebi' Cárdenas, quien realiza un guiño a la lira popular, revalorizando ese medio tradicional chileno de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, cuando creadores populares comunicaban las noticias en verso ilustrados con grabados.

El colectivo gestor cuenta con el sitio www.decimaenladecima.cl, en que aparece información alusiva al libro y el quehacer de esta agrupación cultural con cuatro integrantes viviendo en Chiloé.