Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

denuncia y ayuda

E-mail Compartir

Director:

Víctor Hugo Palma Pérez

Domicilio:

Los Carrera 450, Of. 201, Castro

Teléfono publicidad:

227534397

Propietario:

Sociedad Periodística Araucanía S.A.

Representante legal:

Rodrigo Prado Lira

Email:

cronica@laestrellachiloe.cl

"Cometí un grave error al defenderme de la agresión del diputado Sepúlveda", Gonzalo de la Carrera, parlamentario independiente, emitiendo una declaración pública en la que mantiene que su agresión contra el vicepresidente de la Cámara fue para defenderse de un "ataque" del legislador Alexis Sepúlveda.


Alergias a la vista

El tiempo

Ancud

Castro

Quellón

Dalcahue

Chonchi

Emergencias

Ambulancias 131

Bomberos 132

Carabineros 133

Investigaciones 134

Emergencia Marítima 137

Monedas

Dólar observado $882,11

Euro $884,76

Peso Argentino $6,36

UF $33.836,51

UTM $58.772,00

Tuits


@DPPChiloe


Junto a los fieles de diferentes islas de Chiloé, la Delegada @marielanuneza


participó en la procesión del Nazareno de #Caguach. Le pedimos fuerza y templanza para el presidente


@gabrielboric que ilumine su camino para guiar a la paz y la unidad de nuestro país


@radiochiloe


Castro: emergencia por derrame de aceite de pescado mantuvo tránsito suspendido en salida norte.

7°C / 10°C

5°C / 10°C

5°C / 10°C

6°C / 10°C

dinos

que piensas

Educación parvularia: la nueva crisis

E-mail Compartir

Robert Fulghum publicó en 1986 su libro "Todo lo que hay que saber lo aprendí en el jardín de infantes", una serie de reflexiones en torno al aprendizaje en esa etapa de la vida. Sus recomendaciones son tan simples como relevantes: limpia lo que ensucias, pide perdón cuando lastimes a alguien, vive una vida balanceada: aprende, piensa, dibuja, pinta, canta, baila, juega y trabaja un poco todos los días, entre otras. Según el autor, la sabiduría no estaba en la cima de la montaña de la carrera educativa, sino en la caja de arena del jardín.

En nuestro país, golpeado por la violencia, la delincuencia y el desencuentro, ¿por qué nos preguntamos tanto por las causas? Pareciera que los árboles no nos dejan ver el bosque: Chile presenta, desde antes de la pandemia, menos del 50% de participación de niños y niñas en educación parvularia. Este año la inasistencia grave, entendida como quienes asisten a menos del 85% de las clases, ha aumentado, según la subsecretaría correspondiente, en casi un 100%.

Es clave que nuestro país sea capaz de colocar buenos cimientos de convivencia y cooperación para enfrentar la incertidumbre actual. Según Unicef, entre los 0 y 4 años del niño se sientan las bases para el desarrollo y crecimiento de su futuro. Por otra parte, de acuerdo a la OMS, las capacidades que se desarrollan durante la educación inicial, son la base sobre la que podrá seguir construyendo su pensamiento, lenguaje, motricidad, relación con los demás, etc. Y en base a la OCDE, según los resultados de la prueba PISA de Ciencias, los jóvenes chilenos de 15 años, que asistieron entre uno y dos años a la educación parvularia, superaron en 41 puntos porcentuales a sus pares que no lo hicieron.

¿Qué podemos hacer? Sabemos que a nivel internacional existen programas de desarrollo de habilidades socioemocionales y cognitivas que tienen evidencia de sus resultados, y por ello no solo urge que el país implemente la educación parvularia obligatoria, también debe dotarse a los establecimientos con programas que tengan evidencia científica del más alto estándar. La Fundación San Carlos de Maipo ha estado trabajando desde el año 2017 en la adaptación y pilotaje del programa I Can Problem Solve, desarrollado por la doctora Mirna Shure y que promueve las habilidades socioemocionales para impactar en la flexibilidad cognitiva, entre otros ámbitos del desarrollo.

humor

E-mail Compartir

Por Asterisko