Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Liberan a foca leopardo tras ser atendida en el centro de Chiloé Silvestre

Animal que fue rescatado herido a principios de agosto en Mar Brava fue devuelto a las aguas tras presentar estrés.
E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

Hasta el Centro de Conservación de la Biodiversidad de la ONG Chiloé Silvestre, ubicado en el sector rural de Nal Bajo, en la comuna de Ancud, y frente a la Reserva Marina Pullinque, fue trasladada recientemente un ejemplar de foca leopardo o leopardo marino, animal característico de la Antártica, extrañamente aparecido por estas latitudes.

Personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) rescató al joven ejemplar en las cercanías de Piedra Run, en el área de Mar Brava a comienzos de agosto, concurriendo al lugar para evaluarlo y llevarlo más tarde a las instalaciones de la organización no gubernamental, donde permaneció algunas semanas recibiendo atención veterinaria.

Según lo señalado por Javier Cabello, presidente de la entidad, "lo extraño, lo raro un poco es que esta especie es de las aguas antárticas y subantárticas, todo lo que está alrededor de la Antártica esa es su distribución. Eventualmente hay algunos reportes de fuera de esas aguas y en el caso de Chiloé también apareció una por el sector de Puñihuil; son juveniles, este era un macho juvenil, presumimos que iba extendiéndose un poco, buscando quizás un nuevo destino".

Tal avistamiento correspondió a un pinnípedo en octubre de 2020 -curiosamente también en tiempos previos a una elección nacional-, el que después de unos días se marchó de la zona, adonde presumiblemente llegó por cansancio.

Añade el médico veterinario que "cuando son juveniles salen siempre en búsqueda y eventualmente llegan a estas aguas que son un poco más cálidas que a las que ellos están acostumbrados. Esta foquita la (última) encontraron en Piedra Run, estaba botada, probablemente cansada de tanto nadar -quizás-, realmente no sabemos bien y lo único que evidenciaba eran unas heridas en la piel y en la zona dorsal, eran heridas como cortantes; suponemos pudo haber sido una hélice, una roca".

Para el profesional, más allá de las razones naturales que han hecho de este tipo de avistamientos algo mucho más común, el acceso rápido a la información y la facilidad de desplazamiento de las personas hacen que este tipo de situaciones sean mucho más visibles que antes.

"Es un poco difícil de saber, yo creo que lo que pasa es que hoy en día estamos más pendientes de ese tipo de animales, hoy puedes ir a Mar Brava en el día y vuelves, antiguamente te demorabas un día entero en poder ir para allá. La cantidad de vehículos que va, el turismo, hace que se vean más especies que a lo mejor nos parecen poco comunes", aseveró el profesional

La foca leopardo o leopardo marino (Hydrurga leptonyx) es una especie de mamífero pinnípedo de la familia de los fócidos. Son grandes y musculosas; su espalda y cabeza son de color gris oscuro y su vientre es gris claro. La parte ventral de su cuello es blanquecina con puntos negros que le dan el nombre.

La zona más septentrional de población asentada es laguna San Rafael, aunque en los últimos años han sido visto algunos especímenes incluso en el norte chileno.

A fines de agosto el animal fue liberado en el norte de la Isla, a pesar que sus heridas no habían sanado del todo, pero se decidió ello ante el estrés del ejemplar de la foca más grande y feroz del mundo, la que no comía y que probablemente necesitaba un espacio más grande para desenvolverse mientras era cuidada en Nal.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

Obesidad y sobrepeso infantil y el riesgo de la diabetes tipo 2

Cada vez llegan con frecuencia a las consultas de endocrinólogos y diabetólogos niños, adolescentes y jóvenes con diabetes tipo 2, que era clásicamente de adultos. Los factores para su desarrollo son el sedentarismo, la falta de ejercicio y una dieta inadecuada, todo esto habitualmente en un ambiente de predisposición genética.

La diabetes se define por tener azúcar alta en la sangre. Hay varios tipos y la más común es la diabetes tipo 2, que se produce por varios mecanismos, pero dos son los más importantes. El primero es que el páncreas no produce la cantidad suficiente de insulina y el segundo es que la insulina no puede actuar de manera adecuada.

Esto último es lo que se conoce como resistencia a la insulina. La insulina tiene como misión hacer que el azúcar entre a la célula donde va a formar parte de la fuente de energía. Si la glucosa no puede entrar, no vamos a poder tener esa fuente de energía, y además se va quedando en la sangre donde va a ir generando complicaciones crónicas, como daño en los riñones y en los ojos, amputaciones, también a nivel dentario, disfunción sexual, infartos cardíacos, accidentes vasculares cerebrales e insuficiencia cardíaca. Todo esto se puede prevenir con un control apropiado de la diabetes.

Dos conceptos interesantes son la prevención de la aparición de la diabetes tipo 2 al realizar cambios de estilo de vida (disminuir sedentarismo, aumentar ejercio, comer en forma saludable) y la remisión de esta enfermedad, es decir, con las mismas medidas la glicemia (azúcar en la sangre) se puede llegar a normalizar.

Chile hoy lucha contra la epidemia de obesidad. Un 75% de su población tiene sobrepeso (40,2%), obesidad (31,4%) u obesidad mórbida (3,4%), según la última Encuesta Nacional de Salud, 2016-2017. Situación alarmante si se tiene en cuenta la tendencia en aumento que se observa en la comparación con ediciones anteriores. El estudio del estado nutricional entre escolares de la Junaeb (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) del 2020 tampoco entrega resultados positivos: el 54,1% de los niños padece malnutrición por exceso, cinco puntos más que en 2015 y casi 12 por encima de los resultados de 2009.

covid-19

Otro escenario fue el período de confinamiento en la pandemia de covid-19. Diversos diabetólogos han visto cómo ha subido la demanda por atención y cómo el SARS-CoV-2 ha influido en esta alza de pacientes. El incremento del sedentarismo y un exceso de consumo de alimentos procesados fueron la mezcla perfecta para este desalentador panorama. Sin embargo, el virus responsable del covid-19 también afecta las células encargadas de nivelar los rangos de azúcar en la sangre, y actúa de otras formas que la transforman en un gran aliado para el desarrollo de ambas enfermedades. Se estima que podría haber más de medio millón de nuevos diabéticos en Chile tras la pandemia.

Frente a todos estos pronósticos, desde mi especialidad hago una invitación a hacer cambios. Los padres deben conocer esta enfermedad y sus implicancias. Es necesario limitar el tiempo de los niños frente al televisor, PC o videos; servirles porciones pequeñas de alimentos saludables, y evitar el consumo de dulces y bebidas azucaradas. Recordar que los cambios sanos se convierten en hábitos cuando todos los hacen juntos, comenzando por los padres, que siempre serán un ejemplo para sus hijos.

"El incremento del sedentarismo y un exceso de consumo de alimentos procesados fueron la mezcla perfecta para este desalentador panorama. Sin embargo, el virus del covid-19 también afecta las células encargadas de nivelar los rangos de azúcar en la sangre, y actúa de otras formas que la transforman en un gran aliado para el desarrollo de ambas enfermedades. (...) Podría haber más de medio millón de nuevos diabéticos".

Victoria Novik Assael, médico internista, endocrinóloga, diabetóloga y profesora titular de la Facultad de Medicina, Universidad Andrés Bello Sede Viña del Mar