Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El detenido por el atentado a Cristina Fernández apretó el gatillo dos veces

La jueza a cargo de la investigación le tomó ayer declaración a la vicepresidenta argentina y a testigos del hecho.
E-mail Compartir

C. C. / EFE - Medios Regionales

Dos veces habría apretado el gatillo Fernando Andrés Sabag Montiel, el hombre que fue detenido la noche del jueves acusado como presunto autor del intento de magnicidio contra la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kircher.

Un día después de que el hombre de 35 años de origen brasileño, nacionalizado argentino y de padre chileno, apuntara con un arma de fuego a la expresidenta a la salida de su departamento en el barrio bonaerense Recoleta, la jueza federal María Eugenia Capuchetti llegó ayer hasta el domicilio de Fernández para tomar su declaración.

El atentado frustrado ocurrió en un clima de mucha tensión, luego de que el 22 de agosto un fiscal pidiera para Fernández 12 años de prisión en el marco del juicio oral en su contra por presuntas irregularidades en la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz, bastión de los Kircher y desde el cual hicieron carrera nacional en la política el matrimonio de exgobernantes.

La magistrada titular del Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 5 estuvo alrededor de una hora en el departamento de la vicepresidenta, luego de inspeccionar la zona previamente.

La jueza y los fiscales responsables de la causa también tomaron declaración a los testigos del ataque, como un hombre identificado ante los medios como Javier, que ayudó a interceptar al atacante. "Cuando Cristina viene hacia mí, veo a la altura de mi hombro que se asoma un brazo con un arma, no logro ver qué arma era, retrocede, y ahí yo me doy vuelta y lo agarro. Gatilló dos veces", aseguró. Pero la bala no salió.

El arma incautada al sospechoso es una Bersa calibre 32 automática, que, en su base, posee numeración parcial 250, apta para el disparo, según fuentes del Ministerio de Seguridad, que además informaron que el hombre no tiene antecedentes penales en Brasil.

Sin embargo, según la prensa trasandina, Sabag, que vive en ese país desde 1993, sí tiene antecedentes penales en Argentina y lleva tatuajes con referencias nazis. Según Clarín, en marzo de 2021 el detenido fue encausado por portar un cuchillo de grandes dimensiones que alegó llevaba para su defensa personal. Y, según La Nación, en sus redes sociales se puede ver que sigue perfiles ligados a grupos radicalizados.

Según informó Infobae, el padre del sujeto es oriundo de Valparaíso y habría sido expulsado de Brasil por orden de la justicia de ese país.

Día feriado de protestas

Apenas se supo del ataque el presidente argentino, Alberto Fernández, hizo una cadena nacional en la que decretó feriado la jornada de ayer para que los ciudadanos pudieran expresarse en las calles en contra de la violencia. El mandatario enfatizó que la vicepresidenta "permanece con vida porque, por una razón todavía no confirmada técnicamente el arma, que contaba con cinco balas, no se disparó pese a haber sido gatillada".

El gobernante lideró ayer una reunión de emergencia con su gabinete y hubo varias manifestaciones en Buenos Aires y en otros puntos del país vecino.

"El intento de asesinato a la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, merece el repudio y condena de todo el continente. Mi solidaridad con ella, el Gobierno y el pueblo argentino. El camino siempre será el debate de ideas y el diálogo, nunca las armas ni la violencia", tuiteó sobre el hecho del jueves el Presidente de la República de Chile, Boric.

Papa Juan Pablo I será proclamado beato mañana en el Vaticano

E-mail Compartir

El Papa Juan Pablo I, cuyo pontificado duró solamente 33 días, será proclamado beato mañana en una ceremonia en el Vaticano, proceso para el que fue necesaria la aprobación del milagro por su intercesión de la curación de una niña argentina.

El Vaticano presentó ayer en una conferencia de prensa la beatificación del Albino Luciani, elegido Papa el 26 de agosto de 1978 y cuyo repentino fallecimiento la mañana del 29 de septiembre a los 65 años, sorprendió al mundo entero, convirtiendo su pontificado en uno de los más breves de la historia y desatando numerosos interrogantes y teorías sobre los motivos de la muerte.

Una de las hipótesis que surgieron tras su deceso fue que lo envenenaron para evitar su lucha contra la corrupción financiera. Algo que es descartado de plano por la periodista Stefania Falasca, autora de varios libros sobre Luciani y vicepostuladora, es decir, quien se encarga de recoger la información de la causa para la canonización.

Falasca, que lleva más de seis años reuniendo la documentación, aseguró en la conferencia que todos los informes médicos prueban que murió de un infarto y que no se consideró necesaria una autopsia porque nada indicaba que no fuera una muerte natural.

La también vicepresidenta de la Fundación Vaticana Juan Pablo I, explicó que los documentos muestran que el llamado 'Papa de la Sonrisa' había tenido ese mismo día del deceso un dolor en el pecho, al que no le dio importancia.