Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estiman que 75% del electorado participará en este plebiscito

A 162 mil 127 personas llega el padrón en Chiloé, eventuales votantes que se distribuirán en 48 locales de sufragio en los que se habilitarán 430 mesas receptoras.
E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

Entre un 70 y un 75% se estima que bordearía la participación en el Plebiscito de Salida de mañana. La obligatoriedad del sufragio aumentaría el número de personas que concurría a las urnas para inclinarse por las opciones Apruebo o Rechazo la propuesta constitucional.

A 162 mil 127 llega el padrón electoral en la provincia, eventuales votantes que se distribuirán en 48 locales y 430 mesas que funcionarán mañana. Ayer las Fuerzas Armadas y de Orden tomaron el control de los recintos de votación y para las 15 horas de hoy se espera el proceso de constitución de las mesas.

Según los datos del Servicio Electoral, la comuna con el mayor padrón para este proceso es Castro con 42 mil 116 sufragantes posibles, seguida por Ancud con 38 mil 560, Quellón con 23 mil 377, Chonchi con 13 mil 663 y Dalcahue con 12 mil 142.

En las comunas con los padrones más pequeños se encuentran Quinchao con 9 mil 104, Quemchi con 8 mil 969, Queilen con 6 mil 92, Puqueldón con 4 mil 378 y Curaco de Vélez con 3 mil 726.

Pedro Díaz, director de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Austral de Chile Sede Puerto Montt, explicó que "hay que analizar la cantidad de votos nulos y blancos porque eso va a determinar cuál es la desafección efectiva que hay de la ciudadanía respecto de cualquier opción política".

El académico mencionó que "luego está el hecho de analizar la opción ganadora, la del Apruebo o la del Rechazo. Si nosotros analizamos el proceso desde la objetividad académica: tener un gran torpedo -por decirlo así- que es el plebiscito de entrada donde el 80% de la población dijo que quería una nueva Constitución y más encima que esta nueva Constitución tenía que ser redactada por la ciudadanía".

Junto con ello, el profesional describió que "esto que implica que el Rechazo tiene una base del 20% del electorado y desde ese piso puede crecer. Entonces, hay que analizar si el proceso constituyente pudo haber generado que la Convención le quitase apoyo a la propuesta constitucional y a eso se le sumase lo que es el Rechazo y aquí es donde entran las encuestas".

Encuestas

En este sentido, el académico puntualizó que "las encuestas señalan que el 55% de los votantes se van a inclinar por la opción Rechazo y un 45 o 46% por la opción Apruebo. ¿Y esto que implica si eso fuese así? Que gran cantidad de personas que votaron por el Apruebo, por tener una nueva Constitución, establecen que el trabajo de la Convención fue tan malo que lo rechaza".

Además, expuso que "esto implica que este no es un proceso de izquierda o derecha, es un análisis que debiese centrarse en la calidad del producto de la Convención. Lo que ocurre es que las encuestas no han afirmado la pregunta del por qué la gente Aprueba o Rechaza, solamente el dato; además, las encuestas no se han hecho en lugares de alta densidad poblacional".

Según el docente, la participación en el proceso del domingo debería estar sobre el 70% si se compara con los procesos eleccionarios obligatorios en democracia.

Las personas que concurran a las urnas en el proceso del domingo deben portar su cédula de identidad o pasaporte, así como un lápiz pasta azul, junto con mantener las medidas sanitarias de uso de mascarilla, distanciamiento físico y uso de alcohol gel.

En Chiloé, la comuna con mayor cantidad de mesas es Castro, en la que se habilitarán 108 en 10 locales, mientras que habrá 98 en los 8 recintos de Ancud, así como 61 en 4 establecimientos de Quellón, 37 en los 5 locales de Chonchi y 36 en 5 escuelas de Dalcahue.

Se suman 26 mesas en 6 locales en cada una de las comunas de Quemchi y Quinchao, así como 16 en el único recinto de Queilen, además de 12 en 2 establecimientos de Puqueldón y 10 en el liceo curacano.

Durante el proceso habrá 102 servicios de traslados gratuitos, tanto terrestres como marítimos, los que se suman a los que ya operan.

Pablo Joost, seremi de Transportes y Telecomunicaciones, adjuntó que "en nuestra región el transporte público debe operar en el plebiscito como un día laboral, con la misma flota y la misma frecuencia, cobrando sus tarifas habituales".

"Hay que analizar la cantidad de votos nulos y blancos porque eso va a determinar cuál es la desafección efectiva".

Carlos Díaz,, académico de la UACh.

2 comunas chilotas tienen un solo local: Curaco de Vélez y Queilen.

15 horas de hoy está programada la constitución de las mesas y capacitación para los vocales.