Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Estudiantes de dos liceos de Castro participaron en proyecto constituyente

Durante dos meses el GAM viajó por seis regiones del país para escuchar las voces e inquietudes de más de 300 estudiantes. En Chiloé trabajaron en el Cecrea, junto a los liceos de Cultura y Aytué.
E-mail Compartir

El Centro Gabriela Mistral (GAM) viajó por cinco regiones del país, incluyendo la provincia de Chiloé, con Correo Constituyente, un proyecto que buscó promover la reflexión y diálogo de escolares en torno a sus necesidades territoriales y lo que esperan para el futuro de Chile.

Esta iniciativa culminó con la realización de un documental y una exposición fotográfica con postales que plasman los mensajes y sueños de más de 300 jóvenes de establecimientos educacionales públicos de Arica, Santiago, Villarrica, Castro y Coyhaique.

La iniciativa de GAM llegó este año a seis planteles municipales de cinco regiones del país durante mayo y junio: Escuela República de Panamá de la capital, Liceo Bicentenario Araucanía villarricense, Liceo Artístico del extremo norte del país, Liceo Josefina Aguirre de la vecina región y la capital chilota por partida doble con los liceos Aytué y de Cultura con Cecrea (Centro de Creación Artística) Castro.

Según indicó el GAM, el proyecto logró materializar las voces de niños, niñas y jóvenes que participaron en jornadas de trabajo reflexivo. Primero se abrieron diálogos entre los participantes, creando líneas de tiempo bajo su historia personal y grupos de conversación con temáticas discutidas en la Convención como pueblos indígenas, medioambiente, derechos fundamentales, ciencia y cultura.

Luego se realizó en cada ciudad un mapeo colectivo, un recorrido barrial para fotografiar aquellos espacios cercanos y resignificarlos tras las conversaciones de la jornada anterior. Finalmente, se hizo una cartografía territorial, en la que los estudiantes identificaron los lugares que habitan diariamente para imaginar cómo podrían mejorarlos bajo sus necesidades y reflexiones.

El resultado fue la impresión de más de 600 postales con mensajes escritos por ellos durante las jornadas de actividades donde destacaron el valor de ser escuchados. "Fue una buena experiencia el hecho de que todos hablaran de las mismas cosas en conjunto; es como estar entre un montón de personas que tienen un mismo pensamiento, aunque no sea así, aunque todos tienen los mismos ideales", relata Gael, estudiante del Liceo de Cultura de Castro.

En tanto, Felipe Mella, director ejecutivo del GAM, mencionó: "Creemos que el arte es el canal para que un país crezca, se desarrolle de la mejor forma. Nos gustaría invitarlos a que conozcan y estudien esta metodología de trabajo para que la repliquen. Hoy día, que vivimos momentos históricos tan importantes, es fundamental escuchar las voces de los jóvenes y los niños".

Génesis

Correo Constituyente nació en 2021 en formato remoto, donde se realizaron dinámicas en seis liceos públicos de Puerto Varas, Valparaíso y Puente Alto. Allí participaron de un proceso de arte colaborativo, talleres sobre constitución y técnica de fotografía con celular. El resultado se materializó en una muestra en el ex Congreso Nacional, en Santiago, donde sesionó la Convención Constitucional.

El registro del trabajo del año pasado derivó en un documental del realizador Gabriel Razeto, disponible gratuitamente en las plataformas audiovisuales de GAM (web y YouTube). Amismo, en BiblioGAM, se montó en agosto una exposición del resultado de la iniciativa, incluyendo cartografías, mensajes de los estudiantes y postales fotografiadas por los mismos participantes, más exhibición del audiovisual.

columna de opinión

E-mail Compartir

Niñ@s y adolescentes protagonistas y nuevos actores sociales para Chile

Los niños, niñas y jóvenes representan casi el 25% de la población del país y si bien hoy forman parte de los discursos políticos, académicos y de expertos en niñez, continúan siendo un grupo olvidado en momentos electorales, no solo por no tener derecho a voto, sino que, además, por no tener espacios para que se escuchen sus propias voces, siendo siempre "representados" por adultos y adultas.

En su artículo 12, la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña reconoce que las personas de menos de 18 años "son individuos con derecho en pleno desarrollo físico, mental y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones". Establece, además, que los Estados firmantes les garantizarán el derecho de expresar su opinión libremente y que les tendrán en cuenta en todos los asuntos que les afectan.

Aquel mandato, firmado y ratificado por Chile en 1990, nos obliga a actuar para garantizar esos derechos, especialmente frente a la invisibilización de la niñez y adolescencia, tanto en diagnósticos como en propuestas de solución que se dan a las problemáticas que enfrentan: los más pobres entre los pobres (Casen 2017), baja participación electoral (Servel 2017), víctimas de violencia (SubPRevDel, 2017), crisis del Sename-Mejor Niñez (2006 a la fecha), entre otros datos, nos delatan como una sociedad donde no son ellos y ellas, ni sus necesidades, la prioridad.

Hay consenso en el mundo sobre que, para revertir esta tendencia, es clave educar desde temprana edad sobre la importancia de sus derechos, la democracia y sus valores. Al educar a niños y niñas, para que participen y expresen su opinión, se contribuye a la formación de sociedades más democráticas, basadas en el diálogo y el respeto.

La familia y el colegio se constituyen como espacios principales para fomentar la participación, especialmente al generar instancias de diálogo y conversación que permitan crear interés en niños, niñas y adolescentes (NNA) en el ejercicio de sus derechos, fomentando su espíritu cívico y la información responsable.

Desde el año 2016 World Vision ha realizado la campaña "L@s Niñ@s también votan", en donde las principales preocupaciones de l@s niñ@s han estado ligadas, entre otras, a compartir y ser cuidados por sus adultos significativos y que entiendan que son niñ@s y que pueden equivocarse, que se les proteja de la violencia, que se cuide el medioambiente y existan acciones contra el cambio climático, que se respete y proteja de la violencia a mujeres, a los adultos mayores, pueblos originarios y disidencias sexuales, que se les permita votar y tener mecanismos y espacios de participación, que se respeten sus derechos y se les proteja de distintas violencias (doméstica, social y cibernética).

Los datos nos refuerzan la necesidad de abrir nuevos espacios de participación para niños, niñas, adolescentes y jóvenes, considerando sus intereses y sus formas de comunicación y convivencia, entendiendo que también son ciudadanos con derechos, necesidades y propuestas. En Chile y el mundo hay distintos ejemplos de participación infantil. Por ejemplo, jardines infantiles que realizan elecciones presidenciales, elecciones de centros de alumnos, los consejos consultivos de las oficinas de protección de derechos, colectivos de activismo adolescente con foco en el feminismo o el medioambiente, colectivos artísticos y deportivos, entre otros.

Por todo lo anterior es que este 4 de septiembre propiciaremos la participación simbólica de la niñez y adolescencia en el plebiscito de salida del proceso constituyente, a través de la plataforma online "L@s Niñ@s también votan", una instancia que posibilita que, en un diálogo intergeneracional virtuoso con sus familias y cuidadores, l@s niñ@s se representen a sí mism@s y tengan espacios efectivos de opinión sobre intereses y temas relevantes, haciéndose parte del discurso público.

Nos queda mucho por avanzar como país en el reconocimiento pleno de NNA como sujetos de derechos, en la promoción de su participación efectiva e incidente, que recoja y escuche sus propias opiniones y necesidades.

"Está la plataforma online "L@s Niñ@s también votan".

Patricia Muñoz García, defensora de la Niñez, y Harry Grayde Klenner, director ejecutivo de World Vision Chile