Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Proyecto DrumFest en el Aula visita establecimientos de tres comunas

E-mail Compartir

En el marco del lanzamiento en Castro del programa de formación musical DrumFest en el Aula, actividad de extensión del Festival DrumFest Chiloé, alumnos del Liceo Galvarino Riveros Cárdenas compartieron con el baterista Manuel Páez.

El proyecto, apoyado por el municipio local y el Gobierno Regional de Los Lagos, es ejecutado por el Colectivo Cultural y Social Kultrün, organización cultural sin fines de lucro a cargo de encuentros que se realizan en el Archipiélago como el DrumFest Chiloé y Chiloé Jazz.

Tras la cita en el establecimiento educacional, las actividades se trasladaron a la Biblioteca Pública Martina Barrientos Barberos, donde se presentaron detalles de la iniciativa.

Al respecto, Danilo Pozo, músico, productor y representante del Colectivo Kultrün, explicó que "DrumFest en el Aula busca generar traspaso de conocimiento y experiencias a alumnos de educación básica y media que estén en la búsqueda del vínculo musical, para así impactar positivamente en su desarrollo emocional, tanto en la Isla Grande como también en territorio insular".

Por su parte, el alcalde Juan Eduardo Vera expresó que "es importante promover la cultura y las artes, generando instancias inclusivas e integrales. Ejemplo de ello es la música que, en cualquiera de sus expresiones e instrumentos, es una de las formas más sanas y motivadoras para la educación de nuestros niños. El DrumFest en el Aula fomentará el desarrollo de los artistas del presente y futuro de Castro".

El programa involucra diversos lugares de la provincia, considerando encuentros entre artistas y comunidades educativas de Queilen, Quemchi y en Castro, además del área urbana, la isla Quehui.

"Busca generar traspaso de conocimiento y experiencias a alumnos de educación básica y media".

Danilo Pozo, representante del Colectivo Kultrün.

Resaltaron congreso de escritores como cita anti "exitismo e individualismo"

Universidad de Los Lagos destacó que autores de distintas partes del país hayan compartido con estudiantes del plantel en Chiloé.
E-mail Compartir

Una veintena de escritores se congregó en el Archipiélago para desarrollar talleres en escuelas rurales y urbanas de la comuna de Ancud y en la nueva Sede Chiloé de la Universidad de Los Lagos, en Castro, en el marco del V Congreso de Escritores de Pueblos Abandonados:, cuyo lema fue "Nuevos trazos, las fronteras no son sagradas".

Sumado a lo anterior, quienes participaron del encuentro sostuvieron mesas de conversación en la que abordaron temas como el extractivismo simbólico, los procesos migratorios y las transformaciones de los territorios y la descentralización. Además, se entregó a establecimientos educativos el llamado "Maletín Abandónico", el cual contiene los textos de los autores presentes en la cita que fue organizado por la Universidad de Los Lagos y el Colectivo de Escritores de Pueblos Abandonados, contando con el apoyo de la Corporación Cultural de Ancud.

Para Carlos Delgado, director de la sede ULagos en Chiloé, "este encuentro ha significado un gran aporte para nuestra comunidad universitaria, especialmente para las y los estudiantes de pedagogía, quienes han tenido la oportunidad de dialogar con poetas que tienen una mirada sobre el territorio en los cuales se inspiran, pero también sobre la relevancia del sistema educativo como vehículo para incorporar la literatura y la poesía entre las herramientas para mejorar la enseñanza de docentes y los aprendizajes de las y los estudiantes".

Nombres

Entre los literatos que participaron de la cita estuvieron Claudia Jara, Cristian Geisse, Cristóbal Gaete, Óscar Barrientos, Marcelo Mellado, Verónica Zondek, Rodrigo Ramos, Óscar Petrel, Poli Roa, Mario Verdugo, Yuri Soria, Antonia Torres, Aldo Astete, Ítalo Berríos, Xiomara Piña, Analy Bahamonde, Carlos Trujillo, Patricia Águila, Mario Contreras, Ligia Gallardo y Ricardo Tamayo.

Además de ellos estuvo Rosabetty Muñoz, poetisa e integrante del Colectivo de Escritores de los Pueblos Abandonados. En opinión de quien fue postulada al Premio Nacional de Literatura, "además de un encuentro festivo, de la alegría de poder quebrar los distintos encierros, este fue un congreso poderoso porque por varios días pensamos juntos como gesto de resistencia al individualismo y el exitismo imperantes. Somos escritores que ponen en duda los límites, las fronteras y en ese movimiento abrimos ranuras para que salga la belleza, la imaginación"

Francisca Gallardo, quien cursa el segundo año de la carrera de Pedagogía en Educación General Básica en la Sede ULagos en Chiloé, asistió a la jornada en este campus en que se realizaron talleres, mesas de diálogo y lecturas. "Pienso que este es un espacio necesario, sobre todo en el ámbito de la docencia, porque nos invita a repensar las artes y su repercusión en las infancias, transformándonos en adultos que enfrentan la vida de una forma más amable. La poesía es un mecanismo efectivo para expresar lo que llevamos dentro y eso es muy importante", resaltó la alumna de enseñanza superior.

"Este encuentro es también un signo de habernos juntado a las puertas de un nuevo país donde tantos y tantas miradas distintas permitirán completar un mapa abierto, siempre cambiante", concluyó Rosabetty Muñoz.