Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Exconvencionales hacen mea culpa tras amplio rechazo a su propuesta

Elisa Loncon, apuntó a "errores individuales y colectivos", y Marcos Barraza aludió a los "gustitos personales" y el factor Rojas Vade.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Un día de evaluaciones vivieron ayer los exmiembros de la Convención Constitucional, luego de que el domingo el 61,86% de los chilenos se inclinara por rechazar la propuesta de carta magna que entregaron al país, texto que solo respaldó un 38,14% de los más de 13 millones de electores que sufragaron, según los últimos datos oficiales del Servel.

"Fue sencillamente una paliza", comentó el exconvencional de la Lista del Apruebo, Patricio Fernández, quien en radio Cooperativa rememoró que en la labor de la Convención fue "bien difícil" poder "generar puentes" entre las distintas posturas, pues "buena parte" de los integrantes llegó "confrontacional".

"La agenda del revanchismo, la cancelación y de imponer una sola visión estuvieron más que presente" en la Convención, añadió su par de RN Cristián Monckeberg.

El exconstituyente con cupo RD Fernando Atria aseguró que algunos intentaron "tender puentes" para que se "incluyera a la derecha", pero el resultado que obtuvo ese sector en la elección de miembros llevó a "una Convención que funcionaba con ánimos de cobrar cuentas", condiciones que hacían "bien difícil" llegar a un "proceso exitoso".

Marcos Barraza (PC) añadió que entre los factores que, siente, influyeron en lo ocurrido se encuentran "las faltas de solemnidades y gustitos personales que se dieron algunos constituyentes", además del "daño a la credibilidad" que -dice- causó Rodrigo Rojas Vade: "Es determinante".

La primera presidenta de la Convención, Elisa Loncon, reflexionó que la derrota "se fundó en errores individuales y colectivos que posterga el reconocimiento de los pueblos originarios", y agradeció a quienes apoyaron el proyecto.

La también ex representante mapuche en la instancia, Natividad Llanquileo, arremetió contra quienes rechazaron el texto. "Sigo viendo desclasados, racistas, homofóbicos y mucho individualismo. Moriremos con la Constitución de la dictadura", manifestó.

Oficialismo da respaldo a próximo cambio de gabinete

Gabriel Boric indicó que habrá "ajustes" tras la derrota del Apruebo.
E-mail Compartir

"Cuenta con nuestro apoyo" fue la frase que más se repitió ayer en La Moneda tras el comité político al que asistieron los líderes de las coaliciones que conforman el Gobierno, Apruebo Dignidad y Socialimos Democrático. Una cita que se dio en horas que el Ejecutivo alistaba un inminente cambio de gabinete, el que recibió el respaldo oficialista.

"El Presidente cuenta con confianza de todos para hacer los ajustes", dijo tras la cita la timonel del PS, Paulina Vodanovic, en similar línea a lo manifestado por los demás líderes de partidos.

El "ajuste" fue anunciado por el Presidente Gabriel Boric tras el abultado triunfo del Rechazo el domingo y se especulaba que se pudiera concretar hoy, fecha que hasta anoche no era confirmada.

"Estamos todos disponibles para dar un paso al costado", señaló la vocera Camila Vallejo, quien descartó que alguna autoridad renunciara la noche del domingo y recordó que hace semanas se adelantó que cualquier resultado del plebiscito "iba a marcar un segundo tiempo" del Gobierno.

En la mira

Según trascendió, entre quienes podrían ser removidos figuran los ministros Giorgio Jackson (Segpres) e Izkia Siches (Interior), cuyas gestiones han sido criticadas por parlamentarios.

El presidente de RD, Juan Ignacio Latorre, manifestó que el gabinete buscaría generar "mayorías" en el Congreso para impulsar el programa gubernamental.

Parlamentarios exigen queja por dichos de Petro

E-mail Compartir

Una ola de críticas generó una publicación del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien concluido el plebiscito comentó en sus redes sociales que con el triunfo del Rechazo al texto de la Convención "revivió Pinochet".

"Solo si las fuerzas democráticas y sociales se unen será posible dejar atrás un pasado que mancha a toda América Latina y abrir las alamedas democráticas", tuiteó el gobernante, desatando el repudio de exautoridades chilenas y líderes de la oposición y la centro izquierda local.

"¡Respete a Chile!", le dijo el exministro de Relaciones Exteriores Roberto Ampuero. "No le falte el respeto a todo un pueblo", añadió el excandidato presidencial Mario Desbordes. "Pinochet ya está en su tumba. Déjenlo ahí. Su Constitución va camino a juntarse con él", replicó el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD).

Tras sus dichos, ayer los diputados UDI Cristián Labbé y Cristhian Moreira, además de su par RN Andrés Celis y la senadora del mismo partido María José Gatica exigieron que la Cancillería envíe una nota de protesta a Bogotá.

"No se deben permitir intromisiones y faltas de respeto profundamente ignorantes", dijo el diputado Celis.

Hasta anoche el ministerio no se había manifestado, pero sí lo hizo la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, quien consultada al respecto señaló que la lectura que hace La Moneda del resultado del domingo es que "la ciudadanía habló mayoritariamente" en pos de "una segunda oportunidad" para redactar una Constitución "en democracia".

Ayer Petro insistió en sus dichos ante las críticas de exautoridades de su país, afirmando que "Pinochet esta vivo en ciertos sectores políticos de América".