Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva: las tareas en sustentabilidad que tiene la industria salmonicultora
Los representantes de este importante sector económico de la región, identificaron además brechas en producción y en uso de antibióticos.
Múltiples brechas logró identificar el sector salmonicultor en el ámbito ambiental en el contexto del Pacto por una Región Sostenible e Inclusiva. Una iniciativa que lidera el gobernador Patricio Vallespín y que sistematiza la Universidad de Los Lagos, como secretaría técnica.
La tercera sesión de trabajo del sector se desarrolló en el Centro I-Mar de dicha casa de estudios.
En la ocasión, se abordaron varias temáticas. Por ejemplo, y en relación con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que busca garantizar modalidades de consumo y producción ad hoc, se estableció que el reemplazo de los aceites y harinas de pescado en la alimentación de salmones se está haciendo, y de forma eficiente.
No obstante, surge la pregunta, ¿hasta dónde se quiere llegar con el uso de materias agrícolas? Se admite que a la industria no le gustaría verse expuesta públicamente en el futuro, por el uso de muchas hectáreas de suelo agrícola en desmedro de su uso para la alimentación humana directa. Ante lo cual, surgen dos brechas que han perseguido a la industria durante su historia, como es la credibilidad y la falta de comunicación efectiva.
"Esta es una industria que, si bien lleva más de 35 años, sigue siendo una industria joven. Siempre se nos está pidiendo hacer algo más para disminuir la pesca pelágica, tratar de mejorar algunos indicadores ambientales o la huella de carbono, entre otros. En eso se ha trabajado, hay mucha investigación al respecto, hay inversión (...) Cuando uno mira lo que era la industria hace 10 o 20 años, a lo que es hoy, hay cambios muy importantes, pero hemos pecado de falta de comunicación", sostuvo Claudio Paz, subgerente de Concesiones y Autoridades de Caleta Bay.
Agregó que "obvio que esa es una brecha. Necesitamos transmitir datos duros a las autoridades regionales, para conocer nuestros indicadores, para que nos puedan medir y tomar decisiones con base. Y eso creo va a ser unos de los resultados de esta mesa".
Similar opinión tiene la jefa de medio ambiente de Intesal (SalmonChile), Ximena Rojas, quien dijo que "tratamos de comunicar lo que más podemos, a través de distintas instancias, como nuestros informes de sustentabilidad, los newsletter, las Voces del Sur, entre otros, nunca es suficiente. Debemos seguir trabajando para conectarnos con la comunidad".
En relación a la gestión ecológicamente racional de los productos químicos, la industria se encuentra regulada en el uso de antibióticos. De hecho, se informó que existe un plan de reducción del 50 % al 2025, pero falta -dicen- una línea base del aporte antimicrobiano al ambiente por los diferentes entes que los usan (ganadería, lechería, avicultura, salmonicultura y aporte de ciudades).
Y en este punto, la pregunta es, ¿Quién lo realiza? Y ahí surge la necesidad que lo haga un ente autónomo como el Estado. Otra brecha que hay es que no hay un plan de monitoreo y seguimiento de la presencia de antibióticos en la fauna acompañante.
Informes
En relación a la meta de alentar a las empresas a que adopten prácticas sostenibles e incorporen información sobre la sostenibilidad, en la actualidad la mayoría de las empresas realizan informes de sustentabilidad en los tres ejes (ambiental, económico y social). Sin embargo, no existe un catastro común ni total de las empresas productoras, y con un estándar homogéneo, como el GRI, que es internacional. De manera que ahí hay una brecha que atender. Un desafío aún mayor está en la línea de las pequeñas empresas de la cadena de valor de la salmonicultura, quienes no realizan informes de sustentabilidad. Algunas cumplen con normas ISO, pero no así con informes de sustentabilidad, que son complejos y caros. En consecuencia, la mesa advirtió como una brecha la necesidad de realizar una priorización de cuáles empresas de la cadena de valor debieran hacer informes, como las empresas de alimentos, talleres de redes, navieras, servicios, proveedores, entre otras.

