Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Estrellas

Entregan terreno para iniciar la construcción de un parque en Villa Don Roberto de Chonchi

La inversión alcanza los $137 millones y fue financiada por el Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios.
E-mail Compartir

Redacción

Los vecinos de Villa Don Roberto de Chonchi recibieron la noticia de que se concretó -con la firma del acta- la entrega del terreno que permitirá iniciar las obras para construir un parque y cambiarle la cara a este sector de la comuna.

El proyecto llamado "Espacio Público Villa Don Roberto" significa una inversión de 137 millones de pesos y fue financiado por el Programa de Mejoramiento de Vivienda y Barrios, DS-27 Capítulo I del Serviu.

La iniciativa -cuyo plazo de ejecución es de cuatro meses- consiste en la construcción de un espacio público para el sector, el que considera tres zonas en niveles distintos: una de descanso con escaños y vegetación; otra de juegos, y una tercera zona de deporte, todo conectado con rampas de accesibilidad universal.

En una pequeña y simbólica ceremonia realizada en el mismo sector donde se levantará la obra, que fue encabezada por el alcalde la comuna, Fernando Oyarzún, y que contó con la presencia del concejal Óscar Macías y vecinos, se firmó el acta de entrega del terreno para iniciar los trabajos.

En su intervención, el jefe comunal valoró la labor realizada por el equipo de la Secplan de Chonchi, liderada por Ignacio Ramos, que ha permitido levantar diversos proyectos que buscan cambiarle la cara a los barrios de la comuna.

"Quiero destacar el trabajo de todos los profesionales que trabajan en la Secplan de Chonchi, que nos ha permitido mejorar los espacios públicos de la comuna y de esta manera mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y vecinas", dijo el jefe comunal.

El alcalde agregó que "es importante cuidar estos espacios públicos porque se hace un tremendo esfuerzo para sacar adelante los proyectos, hay meses de trabajo de los equipos técnicos y una gran inversión. Por eso el llamado a los vecinos es a cuidar estas obras que benefician a toda una comunidad, porque vamos a cambiar este sitio eriazo por un parque donde esperamos tener buena iluminación y seguridad para que las familias puedan disfrutar y tener un lugar de esparcimiento".

Por su parte, Mercindo Báez, presidente del Comité de Pavimentación Participativa Villa Don Roberto, precisó que "es importante destacar el tremendo avance que hemos tenido en la comuna en cuanto a infraestructura y esperamos seguir avanzando. Espero podamos inaugurar muy pronto las obras de este espacio público que se construirá en este lugar y que mejorará el entorno".

El acta que permitirá iniciar los trabajos también fue firmada por el representante de la empresa Valca Construcciones; Mercindo Báez, presidente del Comité de Pavimentación Participativa Villa Don Roberto y el ITO de la obra, Daniel Gómez.

cronica@laestrellachiloe.cl

columna de opinión

E-mail Compartir

El desafío de avanzar en una educación con enfoque de género

Pensar en procesos formativos que brinden las mismas oportunidades a mujeres, hombres y disidencias sexuales es sin duda un gran desafío para nuestro sistema escolar y con ello, para cada una de las comunidades educativas del país.

Asumir el desafío implica que revisemos con mirada crítica las interacciones que promovemos como profesionales y asistentes de la educación en jardines, escuelas y liceos.

De acuerdo a diversos estudios, desde la educación temprana, según el género de cada estudiante, comenzamos a interactuar con ciertos sesgos. Es ahí donde niñas y niños, que llegan en igualdad de capacidades (afirma la Unicef), inician una formación que refuerza habilidades diferenciadas, que hace más competitivos -y seguros- a niños, respecto de niñas, para llegar a carreras selectivas y, consecutivamente, a cargos de liderazgo y de mejor remuneración.

Avanzando en la trayectoria educativa, podemos observar cómo se sostienen y acrecientan estas diferencias. La igualdad de capacidades en la temprana infancia pronto comienza a desbalancearse, como se evidencia en el Simce de cuarto básico, cuando ya aparece que a ellas les va mejor en lenguaje y a ellos en matemática. La diferencia entre estudiantes se va profundizando, incentivada por las expectativas que las y los docentes tienen en función de los estereotipos de género, lo que limita el libre desarrollo de los talentos.

Así también ocurre con la segmentación vocacional por género, que se hace evidente cuando ya son jóvenes y deben empezar a tomar decisiones de carrera. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Educación (CNED), las carreras de pedagogía están altamente feminizadas: del total de estudiantes, un 76,5% son mujeres. En oposición, la participación femenina sigue siendo baja en las carreras STEM (de Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

En la Enseñanza Media Técnico Profesional, también es notoria la diferenciación por género: las mujeres se inclinan por carreras de Confección, Salud y Educación (89%), mientras que los hombres por especialidades del sector Metalmecánico y Electricidad (86%).

Todo ello demuestra la relevancia de eliminar barreras que impiden el libre desarrollo de las y los estudiantes. El primer paso para ir propiciando la igualdad en el aula es tomar conciencia sobre los estereotipos y sesgos de género que se reproducen de manera inconsciente y que afectan las oportunidades educativas y el libre desarrollo de las trayectorias de vida. Incorporar el enfoque de género en la educación es una herramienta que facilita la inclusión educativa, tarea que no solo debe ser asumida e impulsada por el Estado, sino también por la sociedad civil. Es por eso que desde el portal educarchile -iniciativa del Ministerio de Educación y Fundación Chile- junto a ComunidadMujer pusimos a disposición el programa formativo gratuito "Transformemos las escuelas desde el enfoque de género", abierto a profesionales y asistentes de la educación, curso que esperamos favorezca la equidad de mujeres y hombres.

Se trata de un curso introductorio que invita a la reflexión con un enfoque crítico de género, analizando las diferencias históricas y actuales entre mujeres y hombres, junto con entregar herramientas para identificar posibles brechas de género en las comunidades educativas y comenzar a modificar las prácticas.

"De acuerdo a diversos estudios, desde la educación temprana, según el género de cada estudiante, comenzamos a interactuar con ciertos sesgos. Es ahí donde niñas y niños, que llegan en igualdad de capacidades (afirma la Unicef), inician una formación que refuerza habilidades diferenciadas, que hace más competitivos -y seguros- a niños, respecto de niñas, para llegar a carreras selectivas y, consecutivamente, a cargos de liderazgo y de mejor remuneración".

Andrea Osorio, directora de Aprendizaje para el Futuro de Fundación Chile